a a
ChatdeCafé hizo un comentario que considero muy valioso porque desde hace años que él trabaja con todo tipo de jóvenes en USA y porque sus actividades son esencialmente educacionales, casi todo lo que hace es educacional y podría escribir un libro, si quisiera, sobre la realidad de los jóvenes en esa nación, por eso considero muy valioso este testimonio:
a
a
Por ChatdeCafé:
a
En USA el homeschooling ha probado ser de beneficios mayores que cualquiera de las objeciones o contras que pueda tener. Yo trabajé en un programa de recreación de niños que era después de la escuela y los niños que estaban en homeschooling no mostraban ningún tipo de problema social o de tener problemas de adaptación, al contrario, uno de ellos, Daniel era un líder natural y con mucha ascendencia sobre los otros niños. La experiencia de la diversidad se puede dar en ambientes que no necesariamente son la escuela, puede ser el club, actividades después de la escuela, la iglesia, el barrio… o como Psiqueros tan sólo caminando por la calle.
Trabajar con jóvenes y niños con problemas sociales y de bajo rendimiento académico me ha hecho aprender que una de las razones más importantes del bajo rendimiento académico de los niños se debe a la falta de participación y envolvimiento de los padres en la formación. En USA el homeschooling funciona bien y en comparación con la educación publica los resultados lo prueban tambien.
Las cosas nuevas, tanto como los cambios, causan cierta ansiedad y es natural. Mi padre se puso todo nervioso durante la ‘transición’ por la que tuvo que pasar cuando la contabilidad pasó de los libros a la computadora. Una vez que vió los frutos cambió su percepción. Home-schooling es algo nuevo y por tanto causa ansiedades, pero trabaja… más y más familias lo adoptan actualmente en USA. Las objeciones u obstáculos más serios en USA para home-schooling es MONEY! si, dinero. Homeshooling significa que uno de los padres no trabaja y el sueldo es la mitad, esto para una sociedad altamente consumista, que exige o inclina a altos niveles de vida, es un obstáculo que las parejas encuentran al tomar la decisión.
Hay buenos sistemas en USA de hacer que tanto los padres como los niños tengan todo lo que necesitan para recibir la educación debida. Y hay buenos modos y sistemas de test para los niños.
Autor: Eduardo Montoro
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
El problema MONEY lo podría resolver la asistencia social?
O la libertad podría financiarse con la -providencial- renuncia al consumismo?
En el medio están los negocios por internet, incluso pedagógicos…pero…
Qué contenidos tendría ESTA educacion en casa?
Chat: Muy buen testimonio.
Psique: ¿Puede ser que el texto se repita o es que yo lo veo así nomás?
Ana: El problema en EE.UU. es que «el sistema», en muchos casos, casi que obliga al consumismo. Por ejemplo, si uno nunca tuvo crédito y, por esas cosas de la vida, se pasa con la tarjeta de crédito, tiene que pagar intereses altísimos, como los de la Argentina. En cambio, si uno es un deudor eterno, pero con buen puntaje por cumplimiento en los pagos, puede estar pagando menos de 5% de interés anual por sumas altísimas. Adicionalmente, si uno es de clase media y medio que se ve obligado a vivir en los suburbios (es decir, en barrios ubicados entre cruces de autopistas), tiene que movilizarse en automóvil el 99% del día (hasta para comprar un paquete de caramelos). Eso no quiere decir que sea imposible evitar el consumismo, pero para eso, en general, uno tiene que mudarse a pueblos chicos en zonas rurales, donde el nivel de vida es relativamente bueno, pero la medianía y mediocridad puede ser apabullante.
Recién llego de correr, tal vez estoy un poco atontado por el trote, pero no entiendo muy bien Walter ¿En qué se repite el texto? Si me marca un poco mejor el objeto de las identidades…
Ana: Por lo pronto en Argentina habría que cumplir con la curricula que pide el estado, el certificado de secundario completo hay que tenerlo sí o sí. Creo que eso solo, hecho en casa sería de un nivel muy superior al de la escuela, por todo lo visto hasta aquí. Pero si hay padres que se animan a hacer homeschooling es porque, como dicen los tanos, «se la sentono capaci» (se sienten capaces de) muchas más cosas que la mera curricula que pide el estado….
Se repite el texto: sí, está duplicado. Lo copiaste dos veces. El mismo texto está publicado dos veces, una a continuación de la otra. En fin, al cuadrado. O será que acabo de llegar de hacerme un fondo de ojos, y veo todo doble. Porque vino, desgraciadamente, no tomé…
No es necesario atenerse a la currícula del Estado, una de las ventajas es que uno puede elegir el contenido, además de la forma. Y conseguir que el Estado le dé el certificado de secundaria. Al menos, en los dos casos que conozco, el Colegio de la Victoria. Y en el Sedes Sapientiae (que no es homeshooling propiamente, pero se le aproxima). En este último, además, si los padres pagan un plus el último año, los chicos van a tener doble diploma, el yankee y el argentino. Porque tienen un convenio con un sistema de homeshooling yankee.
Yo sí tuve que hacer la currícula estatal, porque en mi lejana época no existía ni el Colegio La Victoria de Salta ni tampoco el Sedes Sapientiae. Y rendir prolijamente a fin de año en la primaria, y cada materia, con bolillero, escrito y oral en el secundario. Desde luego, también se puede optar por dar libre el sistema oficial. Y los padres agregan lo que quieran.
Y conste que no ni uno ni otro me pagaron para que les hiciera propaganda…
Anonymous 3
Ah que salame, lo pegué dos veces… y yo que el buscaba el punto de vista metafísico al «repetirse el texto»… ja ja
Sigo el debate sin entender casi nada del asunto. Mi experiencia personal tiene un toque de esto, pero ínfimo. Un año entero Mamá nos enseñó a mis hermanos y a mí castellano, historia y geografía argentina, para poder volver al país. Yo tenía 11 años.
La contra que anotaría es un tanto ramplona para el nivel de análisis vuestro, pero va: con que ya éramos preadolescentes y abundaban los flancos de roce y erosión en la relación, sumarle este vínculo maestra-alumno significaba francamente gotear sobre un vaso bastante colmado. Mi pregunta es esa en definitiva: ¿favorece o sobreexpone los esfuerzos con que los padres procuran aceitar los vínculos con sus hijos?
Supongo que si el sistema se plantea así desde el inicio las cosas cambian radicalmente. Ese es, al menos para un homeschooler, el modo ordinario de relacionarse con sus padres. No es ni más ni menos estresante que otros modos, sino simplemente su modo. El estrés en la relación viene siempre por los cambios que se producen en el sistema, y, que, por tanto, implican «redefiniciones de las relaciones», típicas en el mundo adolescente, y que jamás son fáciles e indoloras, siendo un homeschooler o un estudiante normal, y es natural, y hasta necesario, que así sea…..
bueno,,,, el que sabés sos vos y no yo,,, pero eso de que el stress sólo provenga de redefiniciones… Ese «semper» me hace un poco de ruido.- Entiendo que mi caso encuadra allí, pero me asusta tu ‘universal’, como si un vínculo que estuviera instalado de entrada fuese per se garante de salud. El vínculo hijo-padres ha de pedir de sí una presión y temperatura determinada (ignoro cuál sea) debajo o encima de la cual comienzan las anomalías: vengan de tiempos prenatales o adolescentes.
Por poner una comparación seguramente no del todo lícita, en un Monasterio se procura «separar las aguas» para que un abad sea otro que el prior y este otro que el maestro de novicios: uno de los objetivos apunta a no erosionar los vínculos y que cuando el abad quiere acercarse al novicio para enseñarle a rezar, no esté éste saturado (y cerrado) porque la misma cara le acaba de decir hace un rato que se lava mal los dientes y hace dos ratos, que confunde el subjuntivo con el condicional.-
Con mucha más certeza que esto puedo decirte que el Graffigna del otro día estaba exquisito.-
Respecto del caso en concreto que estamos analizando, en el mundo de hoy, con este contexto determinado, sé tanto como vos al respecto, no sacaría ni en pedo una conclusión analítica (por puro análisis), hasta «tocar» la realidad de varias familias que hagan hoy en día homeschooling.
Dicho lo cual maticemos «el estrés en la relación viene siempre por los cambios que se producen en el sistema». Hay varios presupuestos en mi afirmación que, mea culpa, los tenía yo en mi cabeza y no tenías por qué participar de ellos.
En primer lugar estaba pensando en un sistema sano, o, como se dice en psicología, «funcional», y si querés más jerga «adaptativo». Claro vos me ponés el caso en el que no hay cambios pero la estructura es disfuncional, obviamente esto causa estrés, sin embargo, el mecanismo por el cual se causa el estrés es el mismo: en algún nivel, puede ser consciente o inconsciente, los miembros del sistema no aceptan la definición de sí que da el otro en ese sistema, no porque haya un cambio, sino porque en sí misma es disfuncional y enferma, un superior religioso omnipresente, que se define como Abad, Prior y Maestro de novicios, a menos que no sea una necesidad estrictamente pasajera, y tenga absoluta consciencia de lo pasajero (pasajero puede ser mucho tiempo, mejor sería decir «no definitivo») de la situación, genera, obviamente, una estructura disfuncional.
Con lo de los padres no estoy tan seguro, dado que la asimetría de la relación es enorme desde una mamá y un papá con su bebé, pasando por diversos estadios, hasta que el hijo, más o menos adulto, está dispuesto a abandonar el nido. En el sistema «familia» hay más de nutricio y menos de mayeutico que en el sistema «monasterio». De todos modos son razonamientos por análisis, hay que verlo en concreto al tema y estudiar como se compensa el sistema. Supongo que mucho pasará por la habilidad de los padres de insertarlos en otros círculos, aunque prescindiendo de la escuela, y de no generar un bunker, cargado de miedo, que permanentemente envíe el mensaje a los miembros: «afuera lo malo, adentro lo bueno». De ese tipo de bunkers, no a nivel familiar sino a nivel religioso, vos sabés que te podría escribir un libro, pero realmente GRACIAS A DIOS no tengo ganas ni tiempo. Si tuviera demasiadas ganas sería signo, tal vez, de que algo no fraguó muy bien adentro mío.
Bueno ya te tomaste el Grafigna, me cuentiaste con el chocolate y lo cambiaste por unos mates, y ni me dijiste como se encara el tema de la Universidad-Institución versus Universidad Esencial o de la Gratuidad y ya salió la segunda parte del artículo…
ja ja
Terminé en este blog por recomendación de Walter E. Kurtz, menudo atracón de lectura me he dado. Gracias por los post y la altura de los comentarios/comentaristas.
Y respecto al contenido de hoy: que el homeschooling funcione bien respecto a la «pública» no es un baremo para tirar cohetes, el nivel es estremadamente ínfimo, me gustaría ver una comparativa respecto a buenos colegios.
Como veo que hay experiencia, una pregunta que me lleva rondando, con los hijos adolescentes, ¿no sería mejor que los padres se hicieran menos presentes en esa época?
Bienvenido Juanjo al Blog y gracias por tus conceptos.
La respuesta es sí y no. Depende de lo que se entienda por «estar presentes».
Los adolescentes están redefiniendose a sí mismos y también los padres son parte de este proceso. Ambos perciben que un miembro dejó de ser niño y está en vías de ser adulto. El padre carga con la obligación de educar, que como la misma raíz latina lo dice, es un hacer salir del otro un conjunto de normas que consideraremos «educadas». Ahora bien, en ese rol el padre se comunica permanentemente con el hijo de dos modos: directo e indirecto, este modo de nombrarlo pertenece a Kirkegaard, yo lo llamo directo=nutricio e indirecto=mayeutico. El modo nutricio de comunicar es el de dar directamente al otro aquello que ha de ser asimilado, y así decimos «haz esto», «no debes hacer lo otro». El modo mayeutico es el indirecto, el del maestro que se esconde para que el discípulo pueda cada vez más apropiar los contenidos en el ejercicio de su libertad. Demás está decir que cuando más pequeño es un niño el modo adecuado de comunicar vida y, por ende, de educar es más nutricio y menos mayeutico. Cuando el chico va creciendo entonces es absolutamente necesario crear los espacios de libertad, espacios para equivocarse, para hacer prueba y error, para hacer experiencia en primera persona y para que pueda formular, gradualmente, en su interior el «esto lo sé por mí mismo, no porque me lo dijeron».
Si por estar menos presente se entiende ser más mayeutico con un adolescente, entonces sí totalmente de acuerdo.
Si por estar menos presentes significa estar ausentes, entonces tenemos un problema. El hijo necesita SIEMPRE la presencia del padre para definirse a sí mismo, aunque sea combatiéndolo y contradiciéndolo, como sucede en la adolescencia y es sanísimo que así sea. Muchísimo más preocupante que un hijo díscolo es un hijo exageradamente dócil en esta etapa. ¿Por qué? porque esta redefinición es tarea única y exclusiva, en su aspecto positivo, de ellos. Es infinitamente preferible que se dé, a pesar de que implique un gran trabajo de los padres para con un hijo díscolo, a que no se dé en absoluto y tengas un par de padres super contentos porque su hijo es muy pero muy dócil. Esa redefinición tienen que hacerla en soledad consigo mismos y un hijo hiper dócil, en realidad, nunca está solo siempre «hace caso», por eso es necesario un cierto nivel de rebelión, porque es el único modo que conocen de «hacerse espacio» y de «quedarse solos» para construir identidad. Está bien, nunca la hacen en soledad absoluta, se apoyan en sus pares, en otros adolescentes para llevarla a cabo, pero esto es una mera muleta temporal, en realidad, cuando la redefinición de sí mismo del adolescente ha sido bien hecha ha sido hecha en soledad. ¿Cuál es el rol del padre en este momento? Seguir siendo el punto de referencia en base al cual, aunque sea combatiéndolo, el adolescente se redefine. La comunicación del padre, entonces, será exquisitamente mayeutica y su rol negativo. Rol negativo: definiendo límites, de aquí no se puede pasar, esta es la «cancha» del juego en familia, dentro de estos límites hacé todo lo que quieras, fuera nada, si querés pertenecer a esta familia. Función mayeutica: no tratando de imponer modelos positivos de «deber ser», salvo meras indicaciones de posibilidades, si fuere necesario.
P&E: Cuando lo leí, aparecían dos veces los últimos dos párrafos. Quizá era algo de mi computadora… «Caray, lo que e’ la ciencia.» 🙂
No, tenías razón, estaba pegado dos veces (y lo arreglé), lo gracioso del caso es que interpreté en clave metafísica lo de «repetirse el texto», que salame…
Otro problema que se incorpora en este tipo de sistemas educativos, es el de los chicos cuya capacidad no puede responder a la complejidad del contenido a enseñar. Y no me estoy refiriendo a los discapacitados, sino más bien a aquellos niños a quién Dios les ha dado una capacidad intelectual que no alcanza para aprender los contenidos de la escuela (fundamentalmente de la secundaria) pero sí tienen capacidad para las cosas prácticas. En la primaria pasan «raspando» los contenidos, pero en la secundaria por más que repiten varias veces (!!!!) no les alcanza. Estos chicos les cuesta mucho incorporarse en estos sistemas a distancia, porque los padres deben tener una preparación no tan simple a la hora de sentarse a enseñarles a sus hijos, y lo peor es que este tipo de situaciones se descubren cuando el niño comienza a tener que aprender contenidos complejos, es decir en la secundaria, y si como padres no estamos atentos, generamos en nuestros hijos un gran sentimiento de fracaso constante ante «todo aquello que refiere a aprender en la escuela». Conocí casos de padres que han debido sacar a sus hijos del colegio de Salta porque no podían enseñarles a los niños los contenidos que exigía dicho colegio, precisamente por el problema de falta de capacidad adecuada para tal contenido.
El tema es complejo y para variar, sólo pueden acceder determinados chicos, no todos.
Escribo desde la Argentina. ¿Alguien conoce la situación legal del homeschooling en ese país? ¿hay alguna opción viable? ¿podrían recomendar algún contacto como para comenzar? Es que me interesa llevarlo adelante con seriedad, pero estoy un poco desorientado. Gracias
http://www.cdelavictoria.org/
Ahí tenés una escuela que asiste a los padres,
Hay otro que se llama Sedes SApientiae pero no conseguí el link igual si me mandás un mail se lo envío a alguien que sabe y te responde.
Saludos