Les dejo aquí este trabajo que hice con unos compañeros para la Cátedra de Psicopatología, y creo que que puede ser muy práctico para quienes trabajan con adolescentes. No es original nuestro, es un experimento que inventaron en Madrid para prevenir el tabaquismo, lo ampliamos a las drogas en general y le dimos una fuerte carga introspectiva respecto de las causas que hacen que estadísticamente sean los chicos que pertenecen a un tipo de familia, la «familia adictiva», los que mayoritariamente caen en el problema de la droga. En realidad la familia adictiva es el «trascendental» favorecedor de toda adicción, cualquiera que sea, no solo drogas, pueden ser relaciones tóxicas, ludopatía, internet, etc.
Aplicar esta técnica implica conocer algo sobre familia adictiva o al menos las siguientes características:
- sobreprotección
- falta de límites
- no comunicación de los afectos y sentimientos
- alianzas negativas (unos miembros de la familia se unen contra otros)
- doble vínculo (excesiva rigidez que impone un «relato familiar» que difiere de la realidad y que es sostenido a cualquier precio)
- Técnica: La botella fumadora
- Tiempo de duración: 1 hr.
- Materiales:
- Una botella de plástico transparente de litro o litro y medio
- El tapón de la botella o una tetina de biberón
- Algodón
- Un cigarrillo
- Un recipiente hondo (de plástico, cerámica, etc.) para la base
- Agua
- Fósforos o encendedor
- Cera o silicona
- Un cutter o similar, o unas tijeras con punta punzante.
- Esquema del conjunto:
- Desarrollo del experimiento
a) Paso 1 Limpiar la botella y llenarla casi totalmente de agua.
b) Paso 2 Introducir un algodón dentro del cuello de la botella de forma que el cuello de la botella quede totalmente taponado. Asegurar que no se moje el algodón.
c) Paso 3 Practicar un agujero en el tapón de plástico de la botella con el cutter, procurando que se ajuste lo mejor posible a la forma y tamaño de la boquilla del cigarrillo. Si no disponemos de cutter lo haremos con un objeto similar que pinche y corte bien (navaja, cuchillo, tijeras…). En caso de optar por la utilización de una tetina de biberón en lugar del tapón de la botella: ampliar el agujero de la tetina de forma que en él se pueda introducir el cigarrillo. Introducir el cigarrillo (en el tapón o en la tetina) por el extremo del filtro.
d) Paso 4 Cerrar la botella con el tapón. Si hemos utilizado una tetina, colocar ésta en el cuello de la botella (que hemos taponado previamente con el algodón)
e) Paso 5 Procurar que al tapar la botella con el tapón o la tetina, la botella quede herméticamente cerrada. Para asegurar bien el cierre, especialmente si usamos el tapón de la botella, se deben sellar las juntas con cera (de una vela), silicona u otro material similar.
f) Paso 6 Colocar la botella en el recipiente.
g) Paso 7 Encender el cigarrillo y, seguidamente y de forma rápida, hacer un agujero en la base de la botella con la punta punzante de las tijeras.
h) Paso 8 Dejar que la botella vaya “fumando” el cigarrillo y cuando éste se haya consumido por completo, quitar el tapón o la tetina y observar lo que le ha sucedido al algodón y qué ha quedado dentro de la botella.
- Desarrollo de la dinámica
Se reparte una hoja a cada joven pidiendo que marque cual de las respuestas considera correctas, aclarándoles que no hay una sola respuesta correcta que pueden haber muchas o todas en cada ítem, pero que lo más importante es que marque él piense que responde mejor a la pregunta y que sepa también decir por qué piensa que esa respuesta es la más adecuada.
- Cuestionario (para imprimir por separado y entregar a los miembros del grupo)
a) ¿Qué representa el algodón?¿Por qué?
- los pulmones
- nuestra vida
- el alma
- nuestro cuerpo
- nuestras posibilidades de desarrollo
- nuestros posibles logros
- nuestro crecimiento
b) ¿Qué representa el humo?¿Por qué?
- la droga
- lo que nos da placer pero nos quita libertad
- lo que nos da disfrute pero hace que nos enganchemos y esclavicemos con eso
- lo que destruye nuestras posibilidades de desarrollo
- lo que impide nuestros posibles logros
c) ¿Qué representa el agua?¿Por qué?
- la alegría de vivir
- la felicidad
- el amor
- el cariño de quienes amamos
- el reconocimiento de quienes son importantes para nosotros
- saber que tenemos a alguien que nos ama
d) ¿Qué representa la pérdida del agua?¿Por qué?
- la tristeza
- la soledad
- la confusión
- la amargura
- el no tener quien me ame de verdad
- el no ser importante para alguien
- el no sentir que me cuidan
- el sentir que no me ponen límites y por eso no me cuidan
- el sentir que me asfixian
- el sentir que no me dejan espacio para crecer
e) ¿Qué representa la botella?¿Por qué?
- mi identidad
- Yo
- quien soy
- mi modo de ser
- mi seguridad
- mi iniciativa
- mi libertad
- mi creatividad
f) ¿Qué representa el cutter?¿Por qué?
Aquí la respuesta es abierta, después de haber respondido todos secuencialmente cada pregunta.
- Se les pedirá que respondan una pregunta por vez, una vez que todos han respondido la pregunta “a” y han dado la justificación, recién entonces se pasará a la “b”, así hasta terminar.
- Conclusión a cargo de quien dirige la técnica.
- Bibliografía:
- Dirección general de Salud Pública y Alimentación. Comunidad de Madrid.
- Recuperación para Toda la Familia, Harold A. Swift, Terence Williams
- La adicción a la cocaína: tratamiento, recuperación y prevención, Arnold M. Washton, pags. 87, 88.
- Tratado SET de trastornos adictivos, Sociedad Española de Toxicomanía, pag. 448.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
EXCELENTE DINAMICA…SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE TRABAJAR CON ADOLESCENTES
Es bueno conocer los elementos constitutivos de la familia adictiva para poder sacarle todo el jugo.
muy bien gracias es lo que estaba buscando
Contame como te fue.
lei esta tecnica,excelente voy a poner en practica en un taller que voy a realizar y luego vere los resultados
Ten en cuenta que el fruto más profundo de la técnica se saca en la lectura psicodinámica que se hace de la realidad del joven y de su familia. Gracias.
Hola, ¿dónde puedo encontrar la lectura que mencionas?
Me parece una dinámica muy interesante porque los chicos al realizar la experimentación y observar como el humo del cigarrillo se adhiere al algodón y que lo mismo ocurre en los pulmones cuando se fuma, es posible que se logre despertar en ellos la cultura de la prevención.
Gracias, además permite una lectura psicodinámica de la familia adictiva.
tenemos que hacer un trabajo y este nos a parecid increible. pero y cuales son las reapuestar para piderselas explicar despues????
No hay una respuesta correcta determinada, el trabajo se basa en la proyección e identificación que hace con los elementos del experimento, el tema está en conocer la psicodinámica de la familia adictiva para saber si el joven cuando produce estas identificaciones está viviendo en una familia de este tipo.
SON DINÁMICAS SUPER INTERESANTES GRACIAS