La tendencia a las recaídas en la esquizofrenia nos obliga a diferenciar la posibilidad de establecer un pronóstico del primer episodio frente a si hay indicadores que faciliten una mayor tendencia a presentar episodios sucesivos. En cuanto al primer episodio, existen algunas valoraciones clínicas, algunas de ellas posiblemente ciertas pero no contrastadas.
- Los casos de peor pronóstico
- son aquellos en los que más pronto se inicia la enfermedad,
- son de sexo fememenino
- o en los que empeora el pronóstico si el inicio del cuadro ha sido insidioso.
Los estudios impulsados porla OMSo el IPSS, desarrollados con una correcta metodología, con un importante número de pacientes y en ámbitos culturales diferentes, hallan un perfil de mal pronóstico, definido por
- aislamiento social del paciente tras el primer episodio,
- larga duración del episodio anterior
- y existencia de antecedentes psiquiátricos.
- Como de menor fiabilidad citan
- el comienzo insidioso y
- el estado civil separado/a, divorciado/a o __.viudola.
- Sólo corno signo de buen pronóstico, que consideran de muy alta especificidad y relevancia sobre cualquier otro, aparece poseer un buen insight antes de la aparición del cuadro clínico.
Con la misma falta de fiabilidad que confiere la impresión clínica no contrastada, el perfil que se propone en una evolución de buen pronóstico estaría caracterizado por:
- buen ajuste premórbido,
- inicio agudo,
- edad más avanzada del inicio,
- sexo femenino,
- presencia de acontecimientos precipitantes,
- alteraciones del estado de ánimo asociadas,
- duración breve de la fase activa,
- buen funcionamiento social interepisodio
- , síntomas residuales mínimos,
- ausencia de anormalidades estructurales cerebrales,
- función neurológica normal,
- historia familiar de trastornos del estado de ánimo
- y no tener familiares que hayan padecido esquizofrenia.
Respecto alas recaídas, ya hemos citado con anterioridad la mayor tendencia que presenta el paciente
- si forma parte de una familia de alta expresividad emocional,
- y Hogarty, por otra parte, relaciona este aspecto con la importancia del tratamiento de mantenimiento con neurolépticos.
- Brown encuentra una correlación entre mayor número de recaídas y las concentraciones plasmáticas bajas de antipsicóticos.
- Golgamer considera que el perfil típico de pacientes con alto riesgo de recaída sería el que presenta un bajo nivel de insight, que vivencian la toma de medicación con gran ansiedad, con estado subjetivo de grandiosidad cuando recaen y con familias de alta expresividad emocional.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
Nowadays, a wide range of musical styles and acts are attached
to openly using electronic production. His dubs were performed by hand without automation, no
DSP, just an 8 track tape, a mixing desk, the mutes and solos plus some primitive effects units.
Hip hop was originally introduced instead to disco.