fbpx
loader image


Quien posee su propio «porqué» de la vida acepta casi todo «cómo». El ser humano «no» aspira a la felicidad. Eso es algo que sólo hacen los ingleses.
La primera máxima usada repetidamente por Victor Frankl y la escuela existencial de psicología.
Interesante la dialéctica que establece entre felicidad y tensión por el fin, afirmando exactamente lo opuesto a Aristóteles: «Todo hombre busca ser feliz». Seguramente la respuesta debe pasar por la semántica de los planos intentados en el fin: consciente/inconsciente, objetivo/subjetivo, implícito/explícito. ¿Alguien se anima a integrar ambas afirmaciones contrarias?
¿Por qué los ingleses? Hasta ahí no llega ni mi cultura, ni mi conocimiento de Nietzsche… Espero aportes, desde lo cultural, o desde lo erudito-nietzscheano…

Autor: Eduardo Montoro

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital