LOS GRANDES PROBLEMAS
DE LA PSICOLOGÍA
La psicología debe, pues, estudiar las formas de integración de las funciones neurofisiológicas necesarias a la organización psíquica. Pero la psicología tiene por objeto particular el ser humano en tanto éste se constituye como una totalidad individual, que subordina a sus acciones y reacciones las funciones corporales y especialmente las funciones basales del sistema nervioso. Si la psicología supone la fisiología y la neurofisiologia, no admite ser confundida con ellas.
Es a causa de una errónea aprehensión de esta situación de la psicología dentro de la jerarquía de las ciencias del hombre, por lo que ciertos médicos pretenden reducir la psicología a la fisiología, o bien, en otros casos, quieren separar radicalmente la psicología de la fisiología. Una psicología médica no puede plantearse en principio sino como una ciencia cuyo objeto es en su base esencialmente biológica, pero sin que pueda ser reducida a este plano o nivel. Es tan imposible el estudiar la psicología del hombre sin tener en cuenta su organismo (y especialmente la organización de su sistema nervioso) como el hacer su estudio no teniendo en cuenta más que la mecánica del cerebro o la física de su funcionamiento. Todo esto supone decir que el hombre, en tanto que objeto de la psicología, es el propio sujeto de su existencia, el agente de la integración que da su sentido a las funciones de adaptación de su organismo «en situación», es decir inmerso en las relaciones con su medio.
Por muy manifiesto e importante que sea «el medio cultural» para la formación y el sistema relacional del Hombre con su mundo, los problemas psicológicos se hallan y deben permanecer circunscritos a dicho sistema, por ser concretamente individual y situacional. Toda extensión de la Psicología hacia la Sociología diluye su objeto en los problemas estructurales de las instituciones humanas.
MONISMO Y DUALISMO
(RELACIONES ENTRE LO FÍSICO Y LO MORAL)
El pensamiento, en tanto que conocimiento y acción, puede ser considerado como una esencia diferente del cuerpo (para Descartes, el orden del pensamiento y el orden de lo extenso eran absolutamente heterogéneos), de tal manera que la psicología supondria una filosofía dualista y una teoría paralelista de las relaciones entre lo físico y lo moral.
El monismo supone, por el contrario, una unidad sustancial de cuerpo y espíritu, ya sea que el alma constituya una emanación del cuerpo (Spinoza), ya se trate de que el cuerpo, como la naturaleza en general, sea una manifestación de la esencia ideal (Platón) o del espíritu (Hegel).
Puesto que el dualismo tropieza con una cierta unidad del ser humano y que el monismo, admitiendo dos interpretaciones diferentes (espiritualismo o materialismo), tropieza a su vez con una cierta dualidad del ser humano, en todos los problemas (conocimiento, percepción, lenguaje, voluntad) se enfrentan estos puntos de vista que son como las antinomias de la razón y deben ser sometidos a una crítica «trascendental» de la constitución misma de la actividad psíquica del sujeto, de su cuerpo y de su mundo (Kant). De ahi la necesidad de volver a la realidad misma del desa‑
El cuerpo se organiza según un programa genético por su misma sumisión a la «lógica de lo viviente» (Fr. Jacob); pero el cuerpo psíquico, sin separarse del cuerpo físico ni confundido con él, se organiza por sí mismo, integrado, en tanto es Sujeto de su propio programa personal.
NATIVISMO Y EMPIRISMO
La organización de la vida psíquica, la estructura de la consciencia, la construcción de la personalidad, las operaciones situadas en la base y en la culminación de nuestro conocimiento del mundo objetivo y de nuestra comunicación con los otros, todos nuestros sentimientos, todas nuestras ideas, todas nuestras acciones son a la vez dependientes de nuestro organismo y del medio exterior. De tal manera que, a propósito de la inteligencia, del carácter, de los sentimientos, de la concepción del mundo y de las relaciones con el universo que nos rodea, en psicología no cesa de plantearse el problema de saber lo que es innato, preformado, constitucional, instintivo (o a priori), y lo que es adquirido, consecutivo a la experiencia y a la acción del medio —lo que es la naturaleza del hombre y, como dicen los anglosajones, lo que es su nurturel — Ello se debe a que el espíritu filosófico de los psicólogos ha Flotado siempre entre el innatismo o el nativismo por una parte («Ideas» platónicas y cartesianas, «formas a priori» del entendimiento de Kant, etc.), y el empirísmo (Locke), por otra. Algunos de entre ellos (Leibniz) se aplicaron a combinar lo innato y lo adquirido en la formación misma del ser psíquico; después del sensacionismo empírico (llame, Condillac) del último siglo, la psicología se ha orientado hacia una concepción más dinámica de la vida psíquica, según la cual ésta no es el simple efecto de la experiencia, sino que supone una organización de la experiencia por la actividad que la recibe y la forma. A este respecto, como veremos más adelante, los modernos aspectos de la psicología (Flusserl, Brentano, W. James, Bergson) no coinciden apenas con lo que sostienen ciertas escuelas behavioristas (Watson) o reflexológicas (Pavlov) y sobre todo el gran movimiento de Sociopsicología (escuelas psicoanaliticas de M. Mead, de Ruth Benedict, escuela sociológica, culturalista y estructuralista de Linton, D. G. Leighton, Cl. Lévi-Strauss, D. Cooper, R. Laing, etc.) que consideran que el hombre es producto del medio, y especialmente de la institución cultural en la que ha nacido o vive. Sin embargo, parece dificil aceptar que el ser humano sea formado sólo por lo externo a él y «condicionado» por el medio. Es forzoso admitir que la formación misma de esta experiencia depende de la actividad propia del sujeto. Se podría incluso decir que la psicología puede ser definida como la ciencia de la organización del individuo, el cual permite y refleja a la vez su experiencia, ya que la vida psíquica no es ni pura virtualidad, ni puro reflejo.
SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO
El mismo problema se plantea de nuevo en la oposición establecida entre el sujeto y el mundo de los objetos, como centro u origen de la vida psíquica. En el terreno metafísico y «gnoseológico» (teoría del conocimiento), esta oposición doctrinal da lugar al rácionalismo idealista (Platón, Berkeley, Descartes) y al realismo empírico (Hume). En el campo de la psicología, a propósito de la conciencia, la percepción, el Yo, etc., el problema se plantea en el sentido de saber si la conciencia, la percepción, el Yo, etc., deben ser considerados como gobernados por las formas de organización interna del sujeto, o considerados como efectos de la acción formativa del mundo de los objetos. Dicho de otra manera, ¿la vida psíquica debe ser considerada según el modelo de la experiencia intima del pensamiento del sujeto o según la experiencia objetiva del medio natural o social? Pero también aquí, desde Kant, los dos términos de esta antinomia son generalmente superados por una concepción más totalista de la vida psíquica (Bergson, W. James, Husserl, Nicolal Hartman) que no coincide con un idealismo trascendental ni con un realismo ingenuo. Es a través de nociones dinámicas, tales como «estructuras» o «formas» que hacen intervenir la actividad psíquica como integración de lo subjetivo y lo objetivo, como la psicologia contemporánea, sea en ciertos de sus aspectos «gestaltistas» (Krueger, Ehrenfeld, Meinong) o estructuralistas (Dilthey, Brentano), sea en sus direcciones fenomenológicas (Husserl, Jaspers, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty), sea aún en su orientación biopsicológica totalista (Monakow y Mourgue, V. Weizsácker, etc.), ha sometido a una revisión profunda el problema de lo objetivo y lo subjetivo. En efecto, la psicología contemporánea ha situado en el primer plano de sus preocupaciones la unidad de lo subjetivo y lo objetivo, del Yo y de su Mundo, como el sentido mismo o, si se quiere, el funcionamiento de la actividad psíquica.
DETERMINISMO Y LIBERTAD
Puesto que nuestra vida psíquica está incorporada a lo físico de nuestro cuerpo y, por consiguiente, a la naturaleza, como sea que está inmersa en la estructura ideoverbal del mundo humano del cual no forma sino una parte, parece que deba ser determinada por las leyes de la naturaleza y las de la sociedad. Como, por otra parte, un ser vivo se distingue de un objeto físico por su autonomía vital, siendo el psiquismo la más alta expresión de esta autonomía, forzoso es admitir que la vida psicológica se desarrolla no como un encadenamiento de fenómenos que se determinan, sino como el desarrollo de los actos de un Sujeto según la dinámica interna de su libre albedrío. Determinismo (Spinoza) que hace de la libertad una ilusión, o indeterminismo que hace del libre albedrío la ley interna de nuestra razón (Leibniz, Kant), este problema —otra modalidad de los que acabamos de exponer — permanece igualmente en suspenso en la psicologia contemporánea, en la que se enfrentan, por una parte, los conductistas, psicosociólogos o reflexólogos (de Watson a Russell, de Freud a Pavlov), y los espiritualistas idealistas (de Bergson a Maurice Blonda). Pero el conflicto de la trascendencia o de la inmanencia de la vida psíquica en relación a su corporeidad o a sus determinantes socioculturales es superado por la dialéctica (Hegel) implicada en la noción del devenir histórico de la persona. Efectivamente, ésta, como objeto último de la psicologia, no puede ser comprendida sino como una construcción que separa al sujeto de sus determinaciones. De tal manera que la vida psíquica debe ser considerada como el conjunto de fenómenos que constituyen la historia personal (Spranger, W. Stern, Mounier) del hombre, constituyendo, por medio de sus ideas y de su lenguaje, un sistema de valores que pasa a ser su Mundo. La «realidad» de su Mundo y la realidad de su libertad se confunden.
La idea fundamental que debe animarla es la de una evolución estructural y jerarquizada de lo que, en tiempos de Hughlings Jackson, se denominó las «funciones» psíquicas y que nosotros debemos más bien considerar como niveles estructurales de la evolución creadora (Bergson) o de la organización del ser psíquico (Nicolaii Hartman). Dicho de otra manera, como vamos a ver, una psicología médica, que debe aplicarse a los diversos aspectos de la patología de la vida de relación (Neurología y Psiquiatría) y a los aspectos psicológicos de la naturaleza humana en general, es «genética» (P. Janet, Piaget, etc.) o no es nada, puesto que la clave de todos los problemas que constituyen el objeto de esta ciencia del hombre no puede encontrarse sino en el concepto de evolución o de complexfficación (Teilhard de Chardin) de la vida psíquica en todas sus formas.
BIBLIOGRAFÍA
ANCONA (L.) y cals. — La motivation (Symposium Florence, 1958), Presses Universitaires de France, Paris, 1959, 230 págs.
ANDams (T. G.). — Méthode de la Psychologie (trad. ft), Presses Universitaires de Fve,me, París. 1952, tomo 1, 424 págs.
CATTELL (R. B.). — Handbook f multivariate experimental psychology. Rand Mcnally et Cie, Chicago, 1966, 959 págs.
CATTELL (R. B.). — La personalicé. Paris, 1956, 2 vals.
DELACROIX (H.). — Les grandes formes de la vie mentaie. Ed. Alean, Paris, 1934, 187 págs. DELAY (J.). — Études de Psyehologie médicale. Presses Universitaires de France, París, 1953, 255 págs.
DELAY (J.) y Pictrar (P.). — Manual de Psicología. Toray-Masson, S. A. Barcelona, 6 a ed. 1974, 512 págs.
DELMAS-MARSALET (P.). — Précis de bio-psychologie. MaJoine, París, 1961, 389 págs.
Drm. (P.). — Psychologie de la motivation. Presses Universitaires de France, Paris, 1.3 ed., 1947, 2.5 ed., 1962.
DOMAS (G.). Nouveau graité de Psychologie. Ed. Alean, París, 1930, 6 vols.
Exousu (H. B.) y ENGLISH (A. C.). — A comprehensive Dictionary of Psychological and Psychoanalytical terms. Longraans, Londres, 1958, 594 págs.
Ev (Henri). — La Consciente. Presses Universitaires de France, París, L5 ed., 1963, 2.1‘ ed., 1968, 500 págs.
EYSENR (H. J.). — Dlmensions of personnality (Trad. fr.). Presses Universitaires de France, París, 1950, 314 págs.
FRAISSE (P.) y PIAGET (J.). Traité de psychologie expérimentale. Presses Universitaires de
France, 1963-1965, 9 vols.
GEMELLI (A.), Zurnuz (G.). – Introduzione alía psicología. Vita e pensiero, Milán, 1.5 ed., 1947, 2.a ed., 1949, 490 págs.
GUILLAUME (P.). – La psychologie de la forme. Flammarion. Paris, 1937, 236 págs. GUILLAUME. – Manuel de Psychologie, Presses Universitaires de France, París, 1943, 2 vols. GuRwrrscu (A.). – Théorie du champ de la conscience. Desclée de Brouwer, Paris, 1957,
347 págs.
HALL (C. S.) y LINDZEY (G.). Théorie of personality. J. Wiley, Nueva York, 1957, 572 págs. HUISMAN (Denis). – Encyclopédie de la Psychologie. Nathan, Paris, 1962, 2 vols.
JAmEs (D. E.). – InIroduction 10 Psychology. Constable, Londres, 1968, 336 págs.
JASPERS (K.). – Psychologie der Wehanschattungen. Springer, Berlín, La ed., 1954, 2.5 ed., 1960, 486 págs.
KOFFRA (K.). Principies of gestalt psychology. Haricourt, Erace, Nueva York, 1960.
KRETSCHMER (E.). Psychologie médicale (trad. fr.). Ed. Payot, París, 1927, 488 págs. LABoRrr (H.). – Les comportements. Biologie, Physiologie, Pharmacologie, Masson, París, 1973, 404 págs.
LANTERI-LAURA (G.). Phénoménologie de la subjectivité. Presses Universitaires de France,
Paris, 1968, 354 págs.
LEDERmAm (E. K.). – Philosophy and Medicine. Tavistock Publ., Lippincott, 1970, 180 págs.
LEwn4 (K.). theory in social Science. Harper, Nueva York, 1957.
LEWIN (K.). – Psychologie dynamique. Les relations humaines. Presses Universitaires de
France, París, 1959, 296 págs.
MASSERMAN (J. H.), – The biodvnamic roots of huir= behavior. C. C. Thomas, Springrield,
1968, 119 págs.
MERLEAU-PONTY. – La structure da eomportement. Presses Universitaires de France, Paris,
1942, 303 págs.
MERLEAU-PONTY. – La structure de la perception. P. U. F. Paris, 1945,
MOUNIER (E.). – Tratt¿ du caractére. Senil, Paris, 1947, 799 págs.
MOWBRAY (R. M.) y RoDGER (T. F.). – Psychologv In relation lo medicine. Livingstone,
Edimburgo, Londres, 1.5 ed., 1963, 2.5 ed,, 1967, 412 págs.
MuELLER (F. L.). Histoire de la psyehologie. Payot, Paris, 1960, 444 págs.
NAyrukc (P.). – Éléments de Psychologie. Flammarion ed,, París, 1962, 433 págs.
PIERON (H.). – Vocabulaire de la psychologie. éresses Universitaires de France, Paris, 4.5 ed., 1968.
PourzER (G.). – Critique des fondeMents de la psychologie. Rieder, Paris, La ed., 1929; Presses Universitaires de France, París, 2.5 ed., 1967.
PRADINES (M.). Traité de Psychologie générale. Presses Universitaires de France, Paris,
1946, 3 vols.; 3.5 ed., 1956, 477 págs., 4.5 ed., 1958, ‘745 págs.
SCHNEIDER (P. B.). – Psychologie médicale. Encycl. med.-chir. (Psychiatrie I), 1967, 37032 A 10.
SCHNEIDER (P. B.), – Psychologie médicale. Payot, París, 1969, 330 págs.
SKINNER (B. F.). – Science and Human Behavior. Mac Millan, Nueva York, 1953.
ST0ETZEL (J.). – La psychologie sociale. Flammarion édit.. Paris, 1963, 316 págs.
TER.H» DE CHARDIN (R. P.). – Le phénoméne humain. Senil, Paris, 1955, 348 págs.
TILQUIN. – Le Behaviorisme. J. Vrin, Paris, 1942.
TrrcaiENER (E. R.). Psychologie expérimentale. Mac Millan Company, Nueva York, 1906, 214 págs., 2 vols.
TUSQUES (J.). – Initiation á la psychologie médicale. Maloine, París, 1970, 234 págs.
WUNDT (W.). Grundzüge der Physiologischen Psychologie. Engelmann, Leipzig, 1908,
3 vols.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
Hola
Como estas
Me gusto tu información
Adiós te cuidas
Adiós