fbpx
loader image

Reflexión sobre la Pasión: La Energía que Define Nuestra Identidad

  1. Introducción: La Pasión como Emoción Definitoria
    • Reflexioné sobre la pasión como una emoción duradera que puede llegar a definir la identidad de una persona. A diferencia de emociones pasajeras, la pasión es una energía sostenida hacia un objetivo, que se enraíza y guía nuestras acciones en el tiempo.
  2. La Naturaleza Emocional de la Pasión
    • La pasión surge de una emoción profunda que no requiere de racionalización para actuar. Actúa como un «sensor» que nos permite conectar con aspectos profundos de nuestra percepción. Estar apasionado implica entrar en un «estado de flujo», como lo describe Ayrton Senna, donde se experimenta una absorción total en la tarea, disolviendo distracciones y autoconciencia.
  3. Factores que Influyen en la Capacidad de Ser Apasionado
    • Temperamento: Cada individuo tiene una predisposición única, en gran medida genética, para responder al mundo. Algunos son naturalmente activos y encuentran su identidad en la acción, mientras que otros se movilizan solo cuando tienen un propósito claro.
    • Memoria Emocional: Influye en cómo las personas viven el pasado y el futuro con intensidad, traduciéndose en una pasión que abarca sus intereses y recuerdos.
  4. Pasión y Madurez
    • A medida que maduramos, ganamos perspectiva y equilibrio, dejando de ver solo detalles para ver el contexto completo. Aunque puede parecer una pérdida de intensidad, se trata de una evolución en cómo expresamos y vivimos la pasión, evitando que un solo interés desestabilice otras áreas de la vida.
  5. Pasión Positiva vs. Pasión Desmedida
    • Una pasión positiva enriquece la vida y aporta al desarrollo personal. Sin embargo, una pasión desmedida, como el perfeccionismo, puede cegarnos y llevarnos por caminos destructivos.
  6. Pasión y Autenticidad: Un Conexión Profunda con la Esencia
    • La pasión no es algo superficial; es una «energía genuina» que conecta con nuestra esencia, impulsándonos a vivir con autenticidad. Esta emoción nos guía hacia una actividad o meta que realmente importa, y va más allá de la gratificación instantánea.
  7. Emoción como Puerta a la Pasión
    • Las emociones nos hacen sentir y, en cierta medida, intuir el camino que necesitamos seguir. No obstante, la emoción no define nuestra identidad ni debe dictar cada acción. Es crucial reconocerlas sin reprimirlas, pero también sin dejarnos llevar automáticamente por ellas, de modo que actuemos con libertad y criterio.
  8. Exigencias Personales y Expectativas Ajenas
    • Las autoexigencias y expectativas externas pueden desvirtuar la pasión. La crítica constante y el juicio sobre logros y fracasos nos desconectan de lo que amamos, especialmente cuando tratamos de satisfacer arquetipos ideales. En el teatro, aprendí que dejar de juzgarme y superar el miedo al ridículo me permitió una libertad de expresión sin precedentes.
  9. El Concepto de Fracaso y su Impacto en la Pasión
    • El término «fracaso» suele ser una carga tóxica que juzga errores desde expectativas rígidas. Concebir el fracaso como una serie de intentos que no resultaron como esperábamos permite liberar presión, animándonos a seguir buscando la realización en lo que realmente nos apasiona.
  10. Conclusión: La Pasión y la Felicidad Emergen al Eliminar Bloqueos Internos
    • La felicidad y la pasión no se obtienen directamente; emergen cuando removemos los obstáculos internos que nos impiden vivir con autenticidad. La verdadera tarea es despejar estos bloqueos, permitiéndonos ser vulnerables y explorar lo que nos motiva sin temor.
  1. Introducción: La Pasión como Emoción Definitoria
    • Reflexioné sobre la pasión como una emoción duradera que puede llegar a definir la identidad de una persona. A diferencia de emociones pasajeras, la pasión es una energía sostenida hacia un objetivo, que se enraíza y guía nuestras acciones en el tiempo.
  2. La Naturaleza Emocional de la Pasión
    • La pasión surge de una emoción profunda que no requiere de racionalización para actuar. Actúa como un «sensor» que nos permite conectar con aspectos profundos de nuestra percepción. Estar apasionado implica entrar en un «estado de flujo», como lo describe Ayrton Senna, donde se experimenta una absorción total en la tarea, disolviendo distracciones y autoconciencia.
  3. Factores que Influyen en la Capacidad de Ser Apasionado
    • Temperamento: Cada individuo tiene una predisposición única, en gran medida genética, para responder al mundo. Algunos son naturalmente activos y encuentran su identidad en la acción, mientras que otros se movilizan solo cuando tienen un propósito claro.
    • Memoria Emocional: Influye en cómo las personas viven el pasado y el futuro con intensidad, traduciéndose en una pasión que abarca sus intereses y recuerdos.
  4. Pasión y Madurez
    • A medida que maduramos, ganamos perspectiva y equilibrio, dejando de ver solo detalles para ver el contexto completo. Aunque puede parecer una pérdida de intensidad, se trata de una evolución en cómo expresamos y vivimos la pasión, evitando que un solo interés desestabilice otras áreas de la vida.
  5. Pasión Positiva vs. Pasión Desmedida
    • Una pasión positiva enriquece la vida y aporta al desarrollo personal. Sin embargo, una pasión desmedida, como el perfeccionismo, puede cegarnos y llevarnos por caminos destructivos.
  6. Pasión y Autenticidad: Un Conexión Profunda con la Esencia
    • La pasión no es algo superficial; es una «energía genuina» que conecta con nuestra esencia, impulsándonos a vivir con autenticidad. Esta emoción nos guía hacia una actividad o meta que realmente importa, y va más allá de la gratificación instantánea.
  7. Emoción como Puerta a la Pasión
    • Las emociones nos hacen sentir y, en cierta medida, intuir el camino que necesitamos seguir. No obstante, la emoción no define nuestra identidad ni debe dictar cada acción. Es crucial reconocerlas sin reprimirlas, pero también sin dejarnos llevar automáticamente por ellas, de modo que actuemos con libertad y criterio.
  8. Exigencias Personales y Expectativas Ajenas
    • Las autoexigencias y expectativas externas pueden desvirtuar la pasión. La crítica constante y el juicio sobre logros y fracasos nos desconectan de lo que amamos, especialmente cuando tratamos de satisfacer arquetipos ideales. En el teatro, aprendí que dejar de juzgarme y superar el miedo al ridículo me permitió una libertad de expresión sin precedentes.
  9. El Concepto de Fracaso y su Impacto en la Pasión
    • El término «fracaso» suele ser una carga tóxica que juzga errores desde expectativas rígidas. Concebir el fracaso como una serie de intentos que no resultaron como esperábamos permite liberar presión, animándonos a seguir buscando la realización en lo que realmente nos apasiona.
  10. Conclusión: La Pasión y la Felicidad Emergen al Eliminar Bloqueos Internos
    • La felicidad y la pasión no se obtienen directamente; emergen cuando removemos los obstáculos internos que nos impiden vivir con autenticidad. La verdadera tarea es despejar estos bloqueos, permitiéndonos ser vulnerables y explorar lo que nos motiva sin temor.

Como psicólogo invitado al programa, reflexioné sobre el concepto de pasión, considerándola una emoción que perdura y puede definir la identidad de una persona. Expliqué que, a diferencia de emociones pasajeras, la pasión se manifiesta como una energía sostenida hacia un objetivo, algo que no se desvanece sino que se enraíza en el tiempo y que muchas veces guía nuestras acciones.

La pasión, en su esencia, nace de la emoción, la cual nos predispone a actuar de forma inmediata, sin necesidad de racionalizar cada paso. Además, esta emoción tiene un aspecto de «sensor» que nos avisa cómo están las cosas a un nivel profundo y muchas veces más allá de lo que captamos conscientemente. Ser apasionado implica entrar en un estado de flujo donde uno se enfoca plenamente en su objetivo, como describía Ayrton Senna sobre su experiencia en la Fórmula 1. Comenté cómo esta absorción total en la tarea brinda una motivación pura y saludable, en la que las distracciones y la autoconciencia se disuelven.

Hablamos también de la influencia del temperamento y la memoria emocional en la capacidad de ser apasionado. El temperamento, en gran medida genético, nos predispone a responder al mundo de una manera única. Hay quienes, naturalmente, son más activos y encuentran su identidad en la acción continua, mientras que otros solo se movilizan cuando hay una finalidad clara detrás. La memoria emocional, que puede variar de persona a persona, también influye, haciendo que ciertos individuos vivan intensamente el pasado y el futuro, y que esa intensidad se traduzca en pasión por sus intereses y recuerdos.

Discutimos el impacto de la madurez en la pasión. A medida que uno crece, deja de ver solo un árbol y empieza a ver el bosque; en otras palabras, se desarrollan perspectivas más amplias y equilibradas, y se colocan las cosas en su justo lugar. Aunque esto puede parecer una pérdida de intensidad, en realidad se trata de una madurez en cómo expresamos y vivimos la pasión, evitando que un solo interés desestabilice otras áreas de la vida.

Finalmente, hablé de la diferencia entre una pasión positiva, que enriquece y aporta al ser, y una que nos ciega, como puede suceder con una pasión desmedida hacia el perfeccionismo o hacia una actividad específica.

A lo largo de esta entrevista, pude explorar la idea de la pasión en la vida humana y su impacto en la identidad y la libertad. Expliqué que la pasión no es algo superficial o meramente de entretenimiento, sino una energía genuina que nos conecta con nuestra esencia, como un “volcán de vida” que nos impulsa a vivir con autenticidad y a dar sentido a nuestras acciones. Este enfoque profundo y sincero de la pasión va más allá de la gratificación instantánea; es una disposición duradera hacia una actividad o una meta que realmente nos importa.

La emoción, como señal, es la puerta hacia la pasión, ya que nos hace sentir y, en cierta medida, intuir el camino que necesitamos seguir. Sin embargo, aclaro que la emoción en sí no define quiénes somos ni debe dictar cada acción. Sentir envidia, por ejemplo, es común y humano, pero actuar desde ese sentimiento puede llevarnos por caminos negativos. La clave está en reconocer nuestras emociones sin reprimirlas, permitiéndonos sentirlas pero sin obedecerlas de manera automática. De esta forma, podemos responder con libertad y criterio, convirtiéndonos en personas más completas y conscientes de nuestras decisiones.

Por otro lado, conversamos sobre cómo las exigencias personales y las expectativas ajenas pueden llegar a desvirtuar la pasión y sabotear la motivación. Un exceso de autoevaluación y juicio crítico sobre nuestros logros y fracasos puede llevarnos a desconectarnos de aquello que amamos, ya que empezamos a actuar para satisfacer arquetipos ideales de lo que «deberíamos» ser. Este autoenfoque excesivo, al alimentar la autocomplacencia o el perfeccionismo, tiende a desvitalizar la pasión auténtica. En el teatro, descubrí que superar el miedo al ridículo y dejar de juzgarme constantemente me permitió experimentar una libertad sin precedentes para expresarme y comunicarme.

Desde mi experiencia en psicología, sostengo que el concepto de «fracaso» también puede obstaculizar la pasión y el crecimiento. Es una palabra cargada de toxicidad, que juzga los errores desde expectativas rígidas y deja poco espacio para aprender y avanzar. Como dije, el “fracaso” no es más que una serie de intentos que no resultaron como se esperaba; reconocerlo de este modo nos permite liberar la presión y nos anima a continuar buscando la realización en lo que realmente nos apasiona.

Al finalizar, reafirmé la idea de que la felicidad, al igual que la pasión, no se obtiene directamente sino que emerge cuando despejamos los obstáculos internos que nos impiden vivir libremente. Así, la verdadera tarea es eliminar los bloqueos que nos impiden ser auténticos y apasionados, dándonos permiso para ser vulnerables y explorar lo que nos motiva sin temor.

Autor: eduardo

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital