Este artículo es continuación del anterior, tendría realmente mucho más para agregar y de hecho me puse a escribirlo, cuando iba por la tercera página de análisis caí en la cuenta lo peligroso que era lo que estaba escribiendo, sepan comprender estimados lectores mi situación de debilidad política, cuando termine les haré saber todo mi pensamiento.
(continuación del artículo anterior)
Un investigador sueco en el campo de la resistencia de los materiales, Ostberg, subraya que la pereza es uno de los factores importantes para explicar la estupidez. Dice directamente que la pereza lleva a la estupidez. Enumera algunos efectos de la pereza en el campo epistemológico. El perezoso:
• Se niega a tomar en consideración hechos que no se conjuguen con la tradición del área.
• Busca explicaciones sólo dentro del área que ya conoce.
• No toma en cuenta que la respuesta pudiera encontrarse fuera de la disciplina que el investigador está manejando.
• Deja la búsqueda antes de llegar al final de la investigación.
• Afirma arbitrariamente disponer ya del conocimiento en cuestión.
Por su parte, el escritor austriaco Grillparzer ha resumido las diferencias entre el estúpido, el mediocre y el inteligente. El estúpido cree que todos los casos son únicos; el mediocre sólo ve las reglas; el ser inteligente ve también las excepciones. Como se ve, el concepto de estupidez de Grillparzer es similar al de Adam y de Ostberg. El estúpido es perezoso y no se toma la molestia de averiguar. No pone atención en la realidad. El mediocre sí toma en cuenta la realidad, pero se cansa pronto. Se distrae y, al poco tiempo, deja de intentar alcanzar su meta. Sólo el inteligente de verdad pone atención en la realidad y organiza mentalmente sus conocimientos, distinguiendo las reglas de las excepciones.
Ostberg habla de modelos, metáforas y perspectivas como instrumentos de trabajo del intelecto. Los modelos suelen corresponder exactamente a la realidad y constituyen un «instrumento» normal de trabajo en las ciencias naturales. Las humanidades y las ciencias sociales utilizan más bien metáforas, imágenes que corresponden en parte a la realidad que se quiere captar. Con una metáfora hay que saber manejar la doble presencia de la similitud y de la diferencia.
Una idea fundamental en Ostberg es que todas las profesiones incluyen la necesidad de saber evaluar los riesgos. No sólo son importantes los conocimientos en sí sino también la inserción de los conocimientos en el marco de la realidad con toda su complejidad. En otras palabras: es necesario ser inteligente para ser buen profesional. Echeverría describe, en el campo de la epistemología, lo que es contrario a la estupidez, mencionando la cohesión, la precisión, la generalidad, la verificabilidad, la racionalidad y la valoración. Está claro que la pereza no se conjuga con estos valores.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
Caramba …. menudo tema. Hay tanta tela para cortar … Y no digo ya de caer en lo anecdótico, que de por sí, habría bastante con eso; sino de limitarse a lo actitudinal, a los «vicios de oficio» que se encuentran en el ambiente universitario en particular, e intelectual en general.
Pero bueno, supongo que eso forma parte del debate.
«tesis grupales»… no-comments