fbpx
loader image


Estrés
Hans Selye describió en 1936 el Síndrome General de Adaptación (SGA), detallando los ejes biológicos de respuesta del organismo ante diferentes estímulos perturbadores o amenazadores y estableciendo una secuencia de reacciones específicas (fases de alarma, de resistencia y de claudicación o agotamiento). Este modelo inicial entendió al estrés como una estimulación perturbadora de la homeostasis o equilibrio interno, que provocaba una respuesta, vehiculizada a través de la actividad simpático-adrenal, para restaurar el equilibrio perturbado. El estrés pasó a ser entendido entonces como una respuesta adaptativa en la que se movilizaban automatismos biológicos con cambios específicos en sus manifestaciones, pero inespecíficos en sus causas, dado que cualquier agente amenazador externo o interno podía provocarlo. Los cambios característicos observados en los animales de experimentación eran interdependientes e incluían: hipertrofia de la corteza adrenal, atrofia del timo, bazo y ganglios linfáticos, hemorragias y úlceras gastrointestinales profundas. Es así como Selye (1936) definió al estrés como: «la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga». Es decir que la respuesta biológica es común a muy diversos factores, inespecífica e independiente del tipo de agente causal. En congruencia con esto,la OMSdescribe al estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción». Estas respuestas que disponen al animal y al hombre primitivo para la lucha o huída, son automáticas y ocurren también en el hombre civilizado, con una diferencia fundamental: en este último, se producen los mismos cambios neuroendocrino-vegetativos, pero con una inhibición o socialización de la respuesta agresiva. A su vez, los órganos viscerales (cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio, etc.), efectores terminales de la activación simpática, van acusando el impacto de la misma, al no ocurrir una adecuada descarga motora del sistema músculo-esquelético.

Autor: Eduardo Montoro

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital