Eso sí: será de otra crisis y de otro campo. El que se despliega, espacioso como nuestras pampas, en las propias entrañas. La Escritura entera gusta llamar a nuestros hondones con esta simplísima expresión: campo; campo abierto.
Al punto que el Verbo se hizo Carne casi a los solos efectos de “acampar” entre nosotros. ¡Que exulte el campo y griten de gozo sus árboles!, arenga el salmista desde la sombra y figura.Pero ajustemos algo previo.
Hay una distorsión teológica simple pero relevante. Y es creer que Dios administra sus premios y castigos si no con deliberada arbitrariedad, al menos con expresa y puntillosa resolución. Dios decide.
Y aunque es cierto que detrás de todo está la Voluntad de Dios, sus Promesas se van cumpliendo sobre la marcha del tiempo y la eternidad en la precisa medida en que se van dando las condiciones que habilitan dicho cumplimiento. Podríamos figurarlo casi como una “opción predeterminada” que se ejecuta “sola” cuando la situación lo permite.
En el fondo, lo que digo es que hay una relación causal entre mandatos y promesas. (Aunque no por eso un vínculo de estricta y debida justicia, claro está). Ni se agota este vínculo causal en el hecho raso de que Dios promete que el que hace tal cosa alcanzará tal otra. Lo cierto –y estupendo- es que entre la condición y la dádiva hay una relación real, hay una lógica. Dios no construye una suerte de grilla a dos columnas con mandatos y promesas y va cruzando arbitrariamente flechas vinculantes. Sino que cada promesa constituye la plenitud (indebida y desproporcionada) del mandato o de la condición propuesta.
Esto es hermoso.
Así, los mansos hidalgan la tierra, el llanto termina en consuelo, los puros ven a Dios, los pacíficos hacen vida de hijos… y todo esto, insistamos una vez más, porque más que premiar y castigar, Dios avisa hacia qué mares desemboca cada río.
Bien. Me dicen que suelo gastar demasiada labia o tinta en las introducciones en vez de encarar el meollo de entrada. Y es cierto… pero hay veces en que una entrada en escena del personaje principal cobra todo el relieve que merece, sólo cuando la obertura ha sabido crear el clímax expectante.
Mi prosaica obertura pretendía eso. Que dicho lo ya dicho, con redoble de tambores pueda instalarse en el centro de la escena uno de los versículos más bellos, más intensos, más hirientes del Evangelio: sólo los pequeños dan con la Revelación.
Y el Señor reedita el acontecimiento ante el corazón de cada uno de nosotros.
Ora. Es el Cristo Orante en conmovida alabanza.
Le ha asombrado una vez más –desde la “pequeñez” (tapeinos, dirá el texto) de su condición filial- su Padre, su Inmenso Padre, el “siempre-más” que Él.
Y en semejante contexto nos enteramos de la maravilla que nos atañe: los sabiondos y peritos no acceden al Misterio y los simples dan de lleno, sin trabas ni conflictos. Con la normalidad con que se recibe agua limpia o pan fresco. Con la misma normalidad con que –para el niño- las retorcidas hebras del lampazo configuran sin esfuerzo una gruta oceánica de algas y corales…
¿Y por qué esto habría de ser tan conmovedor?
Por lo que ya insistimos: porque Jesús sabe que el Padre no “paga” con revelación al precio de la pequeñez. Jesús percibe en un instante esta relación causal, directa, inmediata entre el Misterio revelado y la pequeñez del corazón.
Percibe la compatibilidad, la empatía, la “desproporcionada proporción” entre ambos.
Y esto es conmovedor como muy pocas otras realidades podrían conmocionar… claro está, a los simples.
Ajustemos otro mal entendido frecuente en la internalización de los relatos evangélicos: cuando hay bandos -buenos y malos- solemos hacer o bien el esfuerzo por identificarnos con los malos para llorar nuestras culpas o suspirar por los buenos para hambrear la santidad. Y vale. Pero es importante no olvidar que ambas realidades suelen co-existir en nuestro interior. Todos somos buenos y malos a la vez. Y las imágenes que emplea el Señor intentan apuntar a que descubramos estas dos polaridades ante todo en nuestro propio interior. Hay en nuestro terreno interior zonas porosas al Misterio y zonas impermeables. Nos atañe localizarlas para promover unas y sanear las otras.
Pero apuremos -ahora sí- la marcha al centro del asunto. ¿Qué tiene lo pequeño que lo torna tierra fértil, tan apta para sembrar el Misterio divino? ¿O qué tiene el erudito, el analista, el perito en las cosas divinas que aún nadando entre sus certezas el Misterio real ni lo salpica?
Veamos.
No hay compatibilidad entre Misterio y sabiondo, porque la especialidad de éste consiste en coleccionar certezas conceptuales prolijamente ubicadas en los casilleros de su “letterbox” (ese antiguo mueble de imprenta donde el imprentero guardaba sus letras de molde). Allí las conserva, con meticuloso orden. De allí las toma, ya sea para sacarles lustre o tan sólo para regodearse de su posesión. Y con pulgar y mayor las aprehende y sujeta y las recoloca con secreto orgullo y regocijo en su exacta casilla.
Y el Misterio, el Auténtico, el Divino, que es Fuego voraz, indomable Inmensidad, Torrente devastador… no, no cabe en casilleros.
Si cabe, no es Dios –remataría san Agustín-.
Dios, su Misterio y el niño son compatibles porque los tres concuerdan en la condición. Hay “compatibilidad” entre ellos.
Dios es simple. Su auto-revelación es simple y el simple es simple.
Dejemos las más bellas simplezas para otra vez (la de Dios mismo y la de su expresividad) y sólo digamos algo de “los simples” del Evangelio de este domingo.
Pero antes, un nuevo excurso: tiene que ver con el lenguaje y sus trampas. En castellano lo sencillo tiene que ver con lo poco (por ejemplo, al hablar de plata) o con lo pequeño (una casa, una fiesta). En cambio lo pedante, lo ampuloso se vincula sin esfuerzo a lo grandilocuente, a lo excedido de escala.
Y esto no siempre es así.
Lo simple es ante todo lo vasto, lo que no está fraccionado.
Lo complejo, por el contrario, en tanto sofisticado, tiende a la concentración, a lo diminuto. Perfumes, laptops y canapés serían buenos ejemplos.
Esto nos instala en el ojo de una potente paradoja: el hombre simple y rudo vive con la cara al viento, abierto a lo inmenso. Suya es la grandeza.
El hombre altivo y soberbio vive apretado, respirando su propio aliento, bajo su asfixiante cielorraso. Suya es la estrechura.
(Sería por eso –tal vez- que los antiguos percibían una curiosa “puerta secreta” que vinculaba en la trastienda a la humildad con la magnanimidad, virtudes que solemos atender muy distanciadas entre sí…).
Así las cosas, toda la ecuación evangélica entre manos se explica por razones de tamaño. El inmenso Dios no cabe en la astringida condición del sofisticado sabelotodo. Y está a sus anchas en la despojada amplitud del simple.
Lo dijimos: se trata del campo. De apostarle al campo y no a las restringidas macetas de balcón.
En la tierra de los simples brota Dios porque se le ofrecen campo abierto a su Semilla.
En la maceta del perito, cuesta mucho que germine y si lo hace, se pasma y si no se pasma, queda bonsái. Un Dios hecho bonsái… tal vez la mayor perversión religiosa. Hubo un tiempo de ateos. Y otro, de anti-teos. Parece ésta la hora de los mini-teos…
Al simple (“nepíois” dirá el texto, que dice mejor niño, ingenuo) le va el Misterio porque para él no sólo el Misterio –con mayúscula- sino toda realidad es misteriosa, es digna de ser desfondada para habilitar en sus entrañas el más inverosímil de los mundos.
El niño, o el simple, no atrapa las cosas: las observa y las deja ser. Accede a ellas saliendo de sí, como una abeja aborda la flor, y no forzando sus espacios interiores para comprimirlas y almacenarlas.
Por eso, básicamente, podemos decir que toda la ventaja del método-niño (esta es la fe) es una ventaja de lugar. El conocimiento no ocupa lugar si uno lo lee “on line”. Pero si ante todo lo que aparece en pantalla nuestro avaro movimiento posesivo nos mueve a “bajarlo al disco duro”, pues vaya que si ocupa lugar… Y si el “archivo” que pretendemos “guardar” es Dios-en-Sí… pues se nos colgará el sistema y hasta explotará la computadora. La fe como método de conocimiento es ante todo esto: un salir a campo abierto en vez de “zipear” y almacenar en lúgubres y helados subsuelos. Podríamos arriesgar: la fe es un conocimiento offshore… Si no el éxtasis, al menos requiere el éxitus.
El sabiondo es para adentro. Trata con ideas. Acumula conceptos. Los encasilla, los enmaceta, los riega y los cuida.
Y si es pío, de todas sus ideas, habrá una que reconocerá de máximo valor (aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado) y la exhibirá en la mejor de sus macetas como a valiosa orquídea. Ese es su Dios: la idea de Dios. La mayor idolatría no radica ni en la carne, ni el dinero: la mayor idolatría es adorar la idea de Dios (idea viene de ídolo y no al revés).
El famoso “noli me tangere” del Resucitado a la Magdalena no es un histérico “¡no me toques!” sino un amante y sabio “no quieras atraparme”…
Dirá Chesterton: el rebuscado es todo lo contrario al buscador.
Por eso, como desesperaba Hölderlin: ¡No planten cedros en macetas!
Pues maceta mata cedro. Como sabiondo mata Misterio.
Y el fogoso salmista aclama: ¡exulte el campo y cuanto crece en él!; ¡que griten de jubilo los árboles del bosque! (Sal 95,12).
E hombre simple sabe asombrarse. El hombre simple vive y vibra al pulso cotidiano de la sorpresa y la admiración. No hurguetea sus propias conjeturas: permite que el Misterio impacte sin más. No analiza: accede y presencia. El simple asume que ocurren cosas y que lo suyo es estar atento. Para el simple rezar no es pensar en Dios sino atenderlo. El simple no construye su fe sino que la descubre y cuida. El simple no captura certezas sino que, muy por el contrario, vive cautivo, cautivado por la alegría, diría Lewis. El simple no entiende a Dios y pocas cosas lo hacen más feliz que este no-entender. Le fascina el vértigo de no entenderlo y poder amarlo así. El simple no le tiene miedo al Misterio (aunque sabe que cuando un ángel dice “no temas” es porque está por ocurrir algo escalofriante). Vive maravillado por estrellas, flores, rostros y auroras. Y ¡cuánto más!: ante esa siempre sorprendente conmoción interior que le hace patente que Aquel Dios Más-Allá-de-Todo, sin estridencia alguna, acontece en su interior. Y que este acontecimiento lejos de necesitar ser “analizado” o “explicado”, reclama la adoración, el rostro en tierra, el rostro en campo…
Sí. Ante el indomable Misterio, ni hay que enjaularlo por miedo ni hay que domesticarlo por miedo también. Pues aunque su nombre es León (Ap 5,5) al despertarlo con la sencillez de un niño, nos tratará como Cordero, pues también lo es (Ap 5,6).
Cómo no pensar en Aslan, el León –temible y amoroso- de Narnia…
Y un remate final:
“La casilla de las macetas” (The Potting Shed), esa diminuta obra de teatro de Graham Green, donde constantemente luce esta obsesión por “contener y contraer” lo indómito divino, concluye de un modo muy bello:
Ana –una niña peculiar, mezcla curiosa de candor infantil y agudeza adulta- duerme plácida sobre el alfeizar de la ventana (abierta). Desperezándose y bostezando dice:
-¡Ah! ¡He tenido un sueño tan raro! Iba camino a la casilla de las macetas y me topé con un león enorme, profundamente dormido.
-¿Qué hiciste? –pregunta Jaime.
-Lo desperté –contesta la niña.
-¿Te comió? –pregunta con terror la señora de Callifer.
-No. Me lamió la mano –responde Ana, mientras baja el…
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
Trackbacks/Pingbacks