Mantuve una discusión con un militante kirchnerista con una cierta capacidad de escucha con algunos ribetes interesantes.
Lo llamaremos K, para no ser originales.
K había puesto en su muro la siguiente reflexión:
K- La heterosexualidad no es una condición natural, es un concepto construido por el hombre en sociedad. Este concepto se definió en contexto donde el paradigma vigente era el biologismo, la hegemonía de lo natural y cristiano. Estamos hablando del siglo XIX, sin embargo todavía hay opiniones conservadoras de tal idea naturalista y providencialista.
Es solo por ello que desnaturalizan a la homosexualidad desde la lógica que la sexualidad esta ligada a la reproducción (otra vez el biologismo). Como si nuestra condición biológica determinara nuestra subjetividad.
Lo mas preocupante es que vamos a tener un presidente que piensa de la Homosexualidad como una enfermedad.
A lo que yo comento lo siguiente:
E- La vida no es una condición natural, es un concepto construido por el hombre en sociedad. Este concepto se definió en contexto donde el paradigma vigente era el biologismo, la hegemonía de lo natural y cristiano. Estamos hablando del siglo XIX, sin embargo todavía hay opiniones conservadoras de tal idea naturalista y providencialista.
Es solo por ello que desnaturalizan al asesinato desde la lógica que el asesinato amenaza la conservación de la especie (otra vez el biologismo). Como si nuestra condición biológica determinara nuestra subjetividad.
K- Hola E en que puede asimilarse el asesinato con la homosexualidad? Desde ya, es una comparación despectiva y sin sentido por el gusto de relativizar una idea, que en si esta bien definida.
E- No comparo el asesinato con la homosexualidad. Devalúo el método ad absurdum, si todo es constructo social, no hay parámetro con qué medir el resultado del constructo, todo es posible, inclusive el asesinato.
De hecho el resultado del constructo social nazi convalidó el asesinato de millones de presonas…..
Otro tanto sucedió con la Unión Soviética, la China Comunista, o la contemporánea Corea del Norte.
La idea que solo se considera a si misma como único parámetro de descripción de la realidad es la autopista para el pensamiento único, estación previa del los régimenes absolutistas.
K- El asesinato es una resolución, su concepto es construido socialmente como todo lo que nuestro mundo símbolo percibe y concibe. Sin embargo, hay una lógica reguladora llevado desde nuestras pulsiones de conservación, que nos ayuda a discernir entre lo destructivo y lo constructivo. Por eso, seria mas apropiado y refutando tu inclusión del asesinato en lo construido, llamarlo destrucción social.
Muchas cosas entrarían allí, no solo genocidios, sino todo aquello que limite al tercero a desarrollar sus derechos civiles en plena libertad. El asesinato limita la vida, la homofonía la sexualidad, el racismo la igualdad, etc…
Toda nuestra realidad es procesada y recreada no solo, sino en sociedad y su definición es una construcción social. Lo interesante es desnaturalizar aquello que no se cuestiona. Ahora bien, se que es perturbador leer que todo es una construcción en sociedad, se te ocurre algo que no?
Y eso del pensamiento único esta presente en cada opinión, incluso la tuya.
E-«y una lógica reguladora llevado desde nuestras pulsiones de conservación, que nos ayuda a discernir entre lo destructivo y lo constructivo» ahá… y esa «pulsión de conservación» es de ¿orden natural o es una construcción?
K- Partiendo de una base etimológica el término tiene una gran connotación cultural de lengua de origen latina, mas allá del idioma original de los trabajos científicos que trabajan tal contenido. Desde lo disciplinar, es un concepto logrado desde el psicoanálisis a raíz de un paradigma científico, debatido, refutado, concluido y transmitido.
Desde lo filosófico puede ser analizado como el gen de la raza humana, su continuidad y potenciamiento ya que la conservación de una especia a través de una reacción inconciente como tal nace de la vida en sociedad, familiar y de vínculos a través de la crianza.
La pulsión de conservación es un concepto, definido en sociedad y por personas. No es un concepto estático, ya que en algún momento algún paradigma ascendente puede concebirlo de diferente modo y sentido.
Hasta el concepto orden natural es construido socialmente.
E- Entonces es una construcción?
K- El comentario anterior no fue para decir que no.
E- Disculpame, las doble negaciones pueden significar la positividad del concepto en lógica, pero en comunicación suelen ser confusas. Entonces asumo tu respuesta por un SÍ?
K- Sí
E- Ok, entonces qué hace que un constructo («pulsión de conservación» en tu argumentación), puro producto de la subjetividad humana, sea un fundamento más legítimo y fundante que otros constructos simbólicos que también son puros productos de la subjetividad humana?
K- Que lo hace mas legitimo y fundante que otros?
E- Sí….. esa es la pregunta.
K- No, te estoy preguntando yo a vos, que es lo que no hace mas legítimo y fundante que otros? Y sobre todo, cual es el otro constructo menos «fundante y legitimo»?
K- *»…que es lo que lo hace….»
E- Yo no puedo responder desde tu teoría…. yo no creo que todo sea puro constructo social de la subjetividad humana… si te tengo que responder entonces hay que cambiar de roles…. y de teoría…. vos tendrías que hacer de Sócrates y yo de Teeteto…. ja ja
K- No podes responder desde mi teoría pero si preguntar.
E- Sí, puedo preguntar, mi presupuesto inclusivo es que es absurdo, pero en el encuentro caballeresco con el pensamiento del otro puedo encontrar o que el pensamiento del otro no es adecuado, o que el mío necesita ajustarse.
E- Después de todo mi pensamiento fue existencialmente condicionado por los brazos de una madre….
K- Para mi la realidad es una percepción subjetiva y social. Y la articulación de tal percepción en la confrontación social es lo que construye conceptos y definiciones de nuestro mundo simbólico
K- En estos debates 2.0 siempre o refuerzo o me inclino.
E- Si «la realidad es una percepción subjetiva y social. Y la articulación de tal percepción en la confrontación social es lo que construye conceptos y definiciones de nuestro mundo simbólico» no reconoce otro fundamento que la pura subjetividad social todos los genocidios de la historia podrían justificarse, ya que como vos decís, la «pulsión de conservación» no es más que otro constructo, por tanto entre constructos la prevalencia, emergencia o primado de un constructo sobre otro sería meramente otro constructo…. ergo, desde ahí podría existir, y de hecho ha existido más de una vez en la historia, constructos genocidas que han sido considerados más fundantes que los «constructos de conservación».
E- Yo siempre aprendo y me renuevo, es lindo encontrar alguien joven como vos con ganas de pensar, no simplemente de agredir.
K- Eduardo coincidimos. Para que sea posible hechos tales como los del nacionalsocialismo o el maoísmo (entre muchos ejemplos los mas contemporaneidad s) se deben retroalimentar desde lo moral y normativo de su relativa ideosincracia. Y son estos ejemplos los que explicitan la confrontación subjetiva y configuran los cotructos vivegentes y paradigmáticos.
La subjetividad lo es todo, incluso buscar la objetividad.
K- Siempre me agreden, ahora fue un desafío. Gracias
E- Fijate justamente que yo he hecho fuerza en ejemplos autoevidentes, que tienen mucha fuerza por sí mismos, para apelar a tu percepción que se conmueve frente a estos ejemplos lo que muestra (no prueba) que la subjetividad no lo es todo. Hay un tertium quid, allá afuera que llamamos realidad, hecho, etc. que es mudo, en tanto que expresión simbólica, pero que sirve de parámetro, de concepto límite, de «resistencia» diría Fichte, frente a los disloques de la subjetividad. Por eso justamente podemos dialogar, porque la subjetividad no es todo, tenemos algo común que nos hermana, la «experiencia», que es ese contacto solipsista del hecho mudo, pero que me habilita a desear contárselo a otro, por medio de una traducción simbólica, que siempre es inadecuada, pero siempre debe retornar a su puerto de partida en busca de una fidelidad absoluta a lo «tocado», «percibido», experimentado.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.
Hasta el DSM-III la homosexualidad estaba incluída en el diagnóstico de trastornos de personalidad como una perversión de la orientación sexual.
Si tu entrevistabas a cualquier siquiatra hasta entonces,corroboraría el punto.De hecho, la Asociación Norteamericana de Siquiatría( APA) (que editaba el Manual DSM) no aceptaba siquiatras homosexuales dentro del gremio.Que los había, los había, pero dentro del closet.A partir de los 60s y luego de la guerra de Vietnam y de la reivindicación de los derechos civiles de las minorías étnicas y grupos discriminados, empieza un movimiento en el interior de la APA de parte de los siquiatras homosexuales norteamericanos que empezaron a manifestarse y a presionar con los derechos humanos , con la finalidad de cambiar el DSM III. El siquiatra que se encargó de esa labor era el Dr. Spitzer…el DSM III-TR (revisado) ya no incluyó la homosexualidad como una desviación sexual.El resto es historia.
Si te fijas bien el tema de la homosexualidad es irrelevante en la discusión, lo que está en discusión son dos epistemologías, la del puro constructo o la del respeto por los hechos y la realidad. De todos modos gracias por el aporte.
Sr K qué manera de oscurecer el pensamiento con bla-bla. La inteligencia así como la belleza, aman la síntesis y la claridad.Allí donde lucen estos conceptos, resplandece la verdad.No nos enredemos en explicaciones abstrusas y rebuscadas.Gracias por su paciencia.
Lo que nunca termino de entender de estos planteos megasubjetivistas, es si pueden o no, garantizar que su planteo no es otro constructo caprichoso, y en caso de hacerlo, desde dónde. La otra pata de la mesa sería ver si resisten su propio método, es decir, si su planteo sobrevive a sus propias herramientas deconstructivas de análisis, o per-se son intocables e incuestionables.
Ni lo uno ni lo otro MIlko, no pueden garantizar nada ni resisten el propio método. Por eso el único método para dialogar con ellos es mostrarles que el método conduce al absurdo.