fbpx
loader image
Llevo más de dos décadas escribiendo y si hay una regla ortográfica que siempre me mete en apuros es el poder distinguir en una oración que no sea exclamativa ni interrogativa cuándo el cómo lleva acento y cuándo no. Finalmente hoy encontré un diccionario, el Spe,s que lo explica de modo que al menos a mí me quita toda duda, algunas cosas que faltaban en el diccionario las saqué de la web y otras, las más filosóficas, son cosecha mía.
En primer lugar lo fácil, lo que todos sabemos, en el contexto de interrogaciones y exclamaciones cómo lleva acento:
  •  adverbio de modo interrogativo De qué modo o manera: ¿cómo lo has hecho?
  •  Por qué motivo o razón; en virtud de qué: ¿cómo no fuiste ayer a paseo?
  •  ¿Cómo así? Expresión que se emplea para pedir con extrañeza o enfado explicación de una cosa.
  •  ¿Cómo no? Equivale a ¿cómo podría ser de otro modo?
  •  Denota idea de encarecimiento en buen o mal sentido: ¡cómo llueve!
  •  ¡Cómo! interjección Denota extrañeza o enfado.

Eso era lo fácil, lo que todo sabemos, ahora viene el terreno de los matices, no lleva acento en los siguientes casos (nótese con verde he resaltado la perífrasis que sustituye al como en la oración y esta conserva el mismo sentido, este es el mejor modo de chequear de qué como se trata):

 adverbio de modo Compara nombres y adjetivos y denota idea de equivalencia, semejanza o igualdad: es rubio como el oro (los antecedentes, gralte. implícitos, son: así, tal, tanto, manera, modo).
 Según, conforme: la caridad, como dice fray Luis de Granada,…
 En calidad de: asiste a la boda como testigo.
 conjunción temporal. Sola o reforzada con antecedente, así que: como llegamos a la posada, se dispuso la cena.
 conjunción A fin de que, de modo que: mandamos a nuestros presidentes y oidores que provean como por culpa de los letrados no se dilaten las causas.
 conjunción copulativa. Que: sabrás como hemos llegado buenos.
 conjunción condicional. Si: como no te enmiendes dejaremos de ser amigos.
 conjunción causal. Sola o seguida de la conjunción que, puesto que: lo sé de fijo, como que el lance ocurrió delante de mí.
 En ciertas construcciones de verbo en subjuntivo equivale al gerundio del mismo verbo, siendo: como sea la vida del hombre milicia sobre la tierra, es menester vivir armados, esto es siendo la vida del hombre, etc.
 Se compara verbos con otros verbos pero uno de los términos de la comparación está implícito. El verbo de la segunda oración puede ser implícito, en ese caso no lleva: se portó como un héroe (como se porta un héroe). El antecedente puede ir expresado y colocado en diferentes lugares de la frase. Puede ir reforzado con la prep. según: según y como vosotros lo contáis.
Lleva acento en el caso que:
  •  Compara verbos con otros verbos, y denota de la manera que, de tal modo quete diré cómo has de conducirte, siempre que la comparación entre verbos sea explícita.
  •   usos interrogativos y exclamativos indirectos (una interrogación o exclamación sin signos explícitos:
    • Pero tampoco entiendo cómo funciona la televisión [Fernando Savater: El gran laberinto]
    •  No sabes cómo duele [Álvaro Mutis: Ilona llega con la lluvia]
  •  Úsase a veces con carácter de sustantivo: el cómo y el cuándo.
Casos difíciles:
  • No hay como dormirse una siesta. (Es tan bueno dormir la siesta que no se compara con nada)
  • No hay cómo dormirse una siesta. (Esta casa es un despelote no hay manera de dormir la siesta)

En el fondo la diferencia entre ambos (no solo en este caso, sino en todos los casos anteriores de como y cómo) siempre se encuentra en el hecho que cuando no lleva tilde de algún modo se está comparando algo con algo sin más, de un modo declarativo y asertivo, simplemente se está mostrando la comparación. Cuando lleva tilde a algún nivel hay algo que falta saber, hay una necesidad puesta en interrogación implícita que en alguna medida sugiere que falta algo por conocer.
Regla práctica no intente aprenderse los casos en los que lleva acento, son muchos, es más fácil memorizar los casos en que sí lleva acento. En realidad cuando se captó el párrafo anterior listo el pollo….
¡Huy qué alivio!, al fin lo aprendí, como dicen los maestros irresponsables, o en algún lado mutatis mutandis también lo dice Aristóteles, no hay mejor modo de aprender una cosa que enseñándola….
Don diló, diló, diló…..

Autor: Eduardo Montoro

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital