LA PSICOLOGÍA NORMALIZA LO IMPENSABLE A MEDIDA QUE SE TRANSFORMA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Los primeros años del capitalismo industrial en Europa y América estuvieron organizados conforme a los preceptos tayloristas, si bien el fordismo proporcionó los modelos para organizar la producción. No obstante, la ruptura de los límites estrictos entre el trabajo y el ocio, implícita en las transformaciones de la producción y el consumo, ha sido testigo de la consolidación de las lógicas «posfordistas». Estas lógicas, como hemos señalado, son parte integral de la globalización neoliberal capitalista, de la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, además de la incorporación de nuevos sectores de producción de lo que se denominaba «el Tercer Mundo». Estas nuevas formas de producción y consumo precisan de gran plasticidad, de una apariencia más flexible y lúdica, en fin, de una nueva ideología que parece ser «posmoderna»52.