fbpx
loader image

 Rev. Desmond Nair
La prevención es esencial para proveer una solución contra los abusos sexuales a largo plazo en ambas, la Iglesia y la sociedad. Esta presentación se centra en las prácticas de prevención y educación que han sido de gran ayuda en Sudáfrica en respuesta a los abusos sexuales en la Iglesia y la sociedad en general.
1~ Preambulo
Si la historia narra el principio del siglo veintiuno como un tiempo difícil en la Iglesia, entonces dejemos que la historia también registre que este fue un tiempo en que la iglesia uso toda oportunidad para aprender de los errores del pasado, para rectificar los errores cometidos y avanzar hacia adelante con sentido y vigor renovados especialmente en lo que se refiere a la seguridad y el bienestar de los jóvenes y los más vulnerables.
Los eventos ocurridos en otros sectores de la Iglesia en el mundo han tenido efectos en las regiones del sur de África. Cada vez que los medios de comunicación locales publicaron o subrayaron casos e incidentes en otras partes del mundo hemos tenido que afrontar el surgimiento de casos similares en nuestra región. Con el surgir de estos eventos, se ha facilitado el poder enfrentar y resolver lo que estaba suprimido por mucho tiempo, cuando las historias de otros han sido escuchadas.
Es difícil para nosotros imaginar lo que la gente ha tenido que soportar y sufrir en silencio por tanto tiempo. Con la ayuda de la psicología moderna y sus practicantes hemos podido enfrentar los eventos del pasado y del presente con mayor compasión, cuidado y comprensión con ambos, las victimas y los perpetradores, y asegurar justicia, corrección moral, correcta y adecuada asistencia a todos los involucrados. Esto ha sido, sin lugar a dudas, una enorme experiencia de aprendizaje para todos. El proceso de aprendizaje continúa. Cada nuevo caso, queja o situación que enfrentamos lleva consigo su propia dinámica y complejidades. La condición humana es compleja y el estado clerical conlleva sus propios matices, características y retos.
2~ Respuesta inicial y actual a las quejas, prevención y educación
En Enero de 1999 la Conferencia de Obispos del Sur de África elaboróun “Protocolo para elpersonal de la Iglesia en referencia a los abusos sexuales a menores.” Esto fue una respuesta a la preocupación expresada por el consejo Surafricano de Sacerdotes, durante la asamblea anual celebrada en 1994. Un subcomité de la Conferencia de Obispos fue establecido incluyendo miembros del consejo de Sacerdotes. Documentos de otros países y Congregaciones religiosas fueron estudiados y elcomité decidióadoptar elProtocolo Australiano (Australian Catholic Bishop’s Conference, Towards Healing, Hectorville, 1996) como documento básico adaptado para su uso en el contexto Sudafricano.
Una edición revisada fue aprobada por la Conferencia en el 2004. Siete directrices fueron presentadas en respuesta a acusaciones de abuso sexual a menores.
• La seguridad y bienestar de menores debe ser la primera y más importante consideración en respuesta a una denuncia sobre abuso sexual a menores;

  • Tiene que darse una pronta respuesta a todas las acusaciones de abuso sexual a menores;
    • Se debe proveer un cuidado emocional y bienestar espiritual a aquellos que han sido víctimas y a sus familias;
    • Se debe considerar inmediatamente la protección del menor, después de haber recibido una acusación, se debe determinar si el sacerdote o el religioso acusado debe continuar ejerciendo el ministerio durante las investigaciones.
    • Los derechos de justicia natural, derecho civil y derecho canónico de un sacerdote deben ser respetados; debe proveerse una respuesta pastoral apropiada al sacerdote y a la comunidad en general, con justa observación del derecho a la privacidad de las personas directamente involucradas y a la administración de Justicia;
    • Tienen que ser tomados pasos positivos y adecuados para restablecer el buen nombre y la reputación del sacerdote o religioso que ha sido falsamente acusado de abuso sexual a menores.

Revisiones adicionales han sido efectuadas en 2007 y más recientemente en el 2010 para incluir las Normas de Delitos de Mayor Gravedad aprobadas por el Papa Benedicto XVI el 20 de Mayo del 2010, así como también algunas referencias a la legislación de Sudáfrica de acuerdo con la Ley de protección a Menores. Este último protocolo ha sido renombrado “Protocolo para la Investigación Preliminar de las Denuncias contra Sacerdotes y Religiosos en lo que reguarda a los Casos de Abuso Sexual a Menores”y ha sido aprobado por la Conferencia de Obispos de la región. Por otra parte este protocolo del 2010 es una aplicación en detalle de las directivas del canon 1717. Adicionalmente hay un vademécum que acompaña este protocolo. Ambos documentos enfatizan el deber del personal de la Iglesia de reportar las ofensas criminales a las autoridades estatales –esto ya ha sido realizado en algunos de los casos que han sido reportados.
En consecuencia con la implementación del protocolo, Comités de Conducta Profesional han sido establecidos en las provincias metropolitanas. Además existe un Comité de Conducta Profesional de la Conferencia de Obispos que coordina el trabajo de los comités de las provincias Metropolitanas. Profesionales en las siguientes especialidades son nombrados en los Comités Metropolitanos:

  • Derecho Canónico
  • Derecho Civil
  • Psicología/asesoría
  • Profesionales de salud social/mental
  • Teología Moral
  • Medios de comunicación
  • Un Sacerdote Diocesano
  • Un delegado del Obispo

El trabajo de estos Comités Metropolitanos se reporta al comité de la Conferencia de Obispos que se reúne dos veces al año.
3~ Impacto del protocolo en el Clero

Sacerdotes de todo el país han participado en talleres en lo referente al contenido del protocolo y los pasos a seguir en su aplicación. El protocolo y los procesos fueron vistos inicialmente con

sospecha por parte del clero pero más recientemente, con el impacto que las noticias sobre los abusos sexuales a menores alrededor del mundo y las preocupaciones y preguntas que han despertado ente los laicos, ha provocado un mayor reconocimiento y aceptación de la necesidad de tales protocolos y de la acción y respuesta por parte de la Iglesia. En el transcurso del año 2012 se pondrán en funcionamiento estructuras para poder actualizar al clero y a los religiosos sobre las últimas revisiones. Esto creara también una conciencia constante de que la Iglesia está dando repuesta a todos los casos de manera seria y profesional y de que los Obispos y Superiores reciben toda la ayuda que necesitan para poder dar respuesta a las denuncias de casos de abusos sexuales.
Para asistir al clero y a los religiosos en la reflexiones sobre su estilo de vida, la posición de confianza que les es dada, la conducta que la Iglesia espera como respuesta a la llamada cristiana, un documento llamado “Integridad en el Ministerio”ha sido producido por la Conferencia de Obispos Católicos de Sudáfrica (2011). Se espera que todos los sacerdotes y religiosos estén familiarizados con los contenidos de este documento.
Además los candidatos al sacerdocio en ambos seminarios están obligados a estudiar el documento “integridad en el Ministerio” y a participar en talleres sobre su práctica y las aplicaciones. Se les ensena además, sobre el protocolo de las Investigaciones Preliminares de las denuncias contra clericós y religiosos respecto al abuso sexual a menores y los procesos a seguir.
4~ Otros documentos que han sido y que están siendo elaborados para asistir en la prevención y educación.
El Instituto Católico de Educación, que está bajo la responsabilidad de la Conferencia de Obispos ha elabora do un documento “Ley para salvaguardar a menores en las Escuelas Públicas Católicas de Sudáfrica (No he visto este documento todavía). Ha sido elaborado como una ley de protección a los niños y está dirigida a los trabajadores y voluntarios que trabajan en los Institutos Católicos para la Educación.
La Conferencia de Obispos está en proceso de desarrollar una ley que se aplica a los asistentes pastorales, los que trabajan con Jóvenes, catequistas y otros laicos que trabajan en la diócesis o realizan trabajo pastoral en las parroquias.
Protocolo para el personal de la Iglesia en lo que se refiere a la “mala conducta entre Adultos” aprobado por la Conferencia de Obispos en el 2002. Mientras que este documento contendrá desarrollos adicionales, ha sido de gran ayuda para los “Comités de Conducta Profesional” en el manejo de un numero significante de casos de abuso sexual y mal comportamiento implicando algún miembro del clero o religioso y una persona adulta.
El Comité de Conducta Profesional de la Conferencia de Obispos ha alentado a los obispos a hacer uso de “Cartas Testimoniales, especialmente formuladas, sobre la Idoneidad para el Ministerio”en el caso de sacerdotes o diáconos que desean ejercitar el ministerio en sus jurisdicciones. Estas confirman que el sacerdote en cuestión:

  • Goza de buena reputación en su actual jurisdicción,
  • Que nunca ha sido suspendido o disciplinado canónicamente.
  • Que no tiene antecedentes penales y que no ha sido declarado culpable de delito criminal,
    • Que nunca se ha comportado de alguna manera que pueda indicar que sea probable que se relacione de manera inapropiada con menores o con adultos vulnerables y que no haya recibido denuncias a este respecto.
    • Que no tenga algún problema, de alcoholismo u otros abusos de substancias, sin resolver.

Y que por tanto puede ejercer el ministerio en la jurisdicción del Obispo. Los obispos que han solicitado estos requisitos para el ejercicio del ministerio en sus diócesis de los sacerdotes han encontrado estas prácticas de gran ayuda. La “Carta Testimonial”se aplica también para definir la idoneidad para el Ministerio en los religiosos, hermanos, hermanas y otros miembros no~ordenados en formación.
5~ Recomendaciones para la implementación en diócesis del Territorio Episcopal.
Después de la Ordenación deberá implementarse un periodo de formación por cinco anos. Aparte de la formación teológica, el desarrollo de la formación moral y espiritual deberán enfatizarse. El documento “Integridad en el Ministerio”debe ser re~examinado a la luz de la experiencia pastoral y con especial énfasis en la conducta y el comportamiento que se espera de los miembros del clero.
5.1 formación permanente para los Sacerdotes recién Ordenados
Durante este periodo la formación permanente debe dar un énfasis a la ayuda psicológica emocional y sexual el crecimiento y el desarrollo particular en lo que respecta a las diferentes etapas de la vida por las que los Sacerdotes pasara, los papeles y las responsabilidades que les son confiadas y con las situaciones que se encontraran en el ministerio pastoral.
El concilio Sudafricano de sacerdotes ha sido animado a jugar un papel activo en este respecto. 5.2 Apoyo y supervisión de los sacerdotes recién ordenados
El escases de sacerdotes para el ministerio en las parroquias, con frecuencia requiere que los sacerdotes que han sido recientemente ordenados sean nombrados Párrocos, algunas veces en las parroquias de las que provienen o en lugares remotos.
Se recomienda que cada diócesis tenga un grupo de sacerdotes expertos, o de mayor experiencia, que estén dispuestos a acoger la responsabilidad de asesorar a algún sacerdote durante los primeros cinco años de vida sacerdotal. Como figura paterna se le dará la responsabilidad de orientar, guiar corregir (cuando sea necesario) como también dar consejos de tipo pastoral y en lo que respecta a la vida sacerdotal.
Dado el número de casos de abusos en lo que están implicados los sacerdotes recientemente ordenados, el Comité espera que esos programas en donde sacerdotes con más experiencia asesoren a los sacerdotes jóvenes pueda ayudar a prevenir algunas de las trampas que algunos recién ordenados enfrentan en el nuevo estilo de vida y el ministerio fuera de los confines de la vida en el seminario.
5.3 Evaluación psicológica antes de entrar al seminario

Es una necesidad que cada uno de los candidatos al sacerdocio se someta a una evaluación psicológica antes de ser admitido al seminario. Recomendamos que esta evaluación se realice

regularmente durante los años de formación. Nuestra esperanza es que cualquier incompatibilidad con la vida sacerdotal se detecte a través este proceso.
5.4 Permanente Desarrollo Humano para los Candidatos al Sacerdocio
Los seminarios mayores han sido animados a desarrollar e implementar una formación permanente en el desarrollo humano y el desarrollo de la madurez y entrada en la adultez de los candidatos, al mismo tiempo para ayudar a los candidatos a que adapten un estilo de vida del celibato y la castidad, liderazgo, servicio y responsabilidad. Esta necesidad ha surgido a raíz de las experiencias que el Comité ha encontrado de falta de madurez en el comportamiento y las actitudes de algunos sacerdotes recién ordenados.
6~ Casas de Bienestar
El Comité continúa explorando la posibilidad de establecer una casa de Bienestar para sacerdotes, que ofrecerán asistencia psicológica y espiritual a los sacerdotes necesitados de esta ayuda, también como un lugar donde puedan descansar, relajarse y renovarse.
7~ Conclusión
El abuso sexual a menores (y adultos) por parte del clero y de los religiosos ha causado gran escándalo y un daño inestimable a la Iglesia. El fracaso para tomar medidas decisivas y para implementar medidas preventivas y oportunidades para educar creara un daño aun mayor e indicara una gran irresponsabilidad. Estos escándalos son una llamada a mantenerse vigilantes y a actuar con transparencia, honestidad, justicia humildad y santidad. Si esta llamada es escuchada entonces la Iglesia puede crecer y ser renovada y convertirse en una comunidad afectuosa, vibrante, atenta y llena de fe, enraizada en los valores del Evangelio y autentica en su misión de servir a Dios y a la humanidad. Nos comprometemos a vivir en manera creciente los valores de Jesús nuestro Señor y Salvador quien dijo “Dejad que los niños se acerquen a mí; porque el Reino de Los cielos pertenece a los que son como ellos.”(Mateo 19:14)
Desmon J Nair Noviembre 2011.

Autor: Eduardo Montoro

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital