fbpx
loader image


Les dejo un diálogo con un joven amigo que me hacía preguntas de psicología. Lo interesante es la modalidad. Pretende ser mayéutica, ustedes juzgarán si lo logra o no. Mi joven amigo es un neófito en psicología, por lo que no uso las nociones en tanto que técnicas ni como respondientes a un sistema explicativo histórico en concreto, Freud por ejemplo. Las uso simplemente como metaprincipios recogidos de los fenómenos en la medida que mi amigo entreve tales metaprincipios. Por lo que no pidan precisión técnica en relación a ninguna metateoría históricamente consolidada. Es solo un juego para mostrarme primero a mí, y después maravillado a los demás que la mayéutica no está muerta, es la única pedagogía, y mal que le pese a mi esposa psicopedagoga, desde Sócrates hasta ahora, haciendo excepción de Kirk, no ha avanzado ni un pelo… sobre todo en el hábito de la aplicación práctica… de teorías todos estamos hartos.
Mauro

¿Puedo consultarlo un poco fuera de tema?

Tengo una duda respecto a la psicología, y como no entiendo mucho del tema quizas usted podría ayudarme…

He leído varios de sus artículos esta última semana, no conocía su blog…

Eduardo

la mayoría de los artículos nuevos no son míos, copio y pego, no tengo casi tiempo para escribir, si querés ver cosas mías fijate en los primeros tiempos del blog.

Mauro

Si el cuerpo es materia, y es espíritu forma de esta, en el caso del hombre… Digamos, si es unidad sustancial ¿Qué cuernos es el psiquismo? O mejor ¿En cual de estos co principios reside? ¿Nuestra antropología es susceptible de ser trinitaria?

Eduardo

ja ja

me has hecho reír…

reside en algo muy simple

primero te hago una pregunta

¿Qué es la memoria para vos?

Mauro

Bueno, sepa que no tengo mucha formación ni filosófica ni psicológica, de ahí la burrada…

Eduardo

dale tranquilo

Mauro

Ahora si respondo ya advirtiendo mi condición

Eduardo

lo primero que se te venga a la mente

Mauro

Es un recinto de almacenamiento, supongo. Algo que es en parte potencia del alma, pero que tiene como condición de posibilidad el cerebro…

Supongo, ja

Eduardo

Ok, está bien

¿Es algo que podés usar voluntariamente?

Mauro

Más o menos, hay cosas que puedo esforzarme en recordar.

Eduardo

Ok

Mauro

Otras por más que esfuerce ora se pegan y fijan, ora se me olvidan.

Eduardo

Perfecto.

¿Dirías que lo que recordás es mucho más que lo que olvidás o al revés?

Mauro

Olvido más de lo que recuerdo, con seguridad.

(hay algo de mayéutica en esto, me resulta simpático)

Eduardo

es el único modo de enseñar…

¿Qué nombre le darías al conjunto de cosas que podés recordar sumado a tu vida conciente?

Mauro

«Yo», supongo.

Eduardo

ultra perfecto

¿Y al resto de las cosas que te olvidás?

¿Qué nombre le darías?

Mauro

Mmm

Eduardo

cualquiera

Mauro

Esa está más difícil

Eduardo

no importa que sea un nombre técnico

Mauro

¿Sub conciente?

¿inconciente?

Eduardo

bueno, cualquiera de las dos, son solo nombres, lo importante es la idea, ¿Con cual te quedás?

Mauro

Con la segunda, lo que no se me presenta en mi conciencia digamos.

Pero que de alguna manera está, supongo.

Eduardo

Ok, y qué pensás, ese núcleo enorme de cosas que se olvida, y que le has dado el nombre de inconsciente, una vez olvidadas ¿Dejan de tener que ver con el Yo?

Mauro

Más o menos, algunas veces parecen aflorar. Sea en sueños, sea en flashbaks espontáneos.

Eduardo

y que te parece, en la conducta cotidiana, ¿Habrá algo o mucho de ‘lo olvidado’?

Mauro

A primeras, se me ocurre que no mucho. Algo si, pero al menos repasando mi día de hoy, no pareciera haber mucho…

Eduardo

¿Trataste bien a alguien hoy?

Mauro

Sí, sí. Con seguridad

Eduardo

¿Y te acordás cuando lo aprendiste?

Mauro

Creo que entiendo el punto. No, no me acuerdo…

Luego, hay mucho más de lo que olvide.

Eduardo

pero ¿Seguro en algún momento lo aprendiste, no?

¿O te parece innato?

Mauro

No, aprendido.

Eduardo

ok

¿Y dirías que la mayoría de tus modos de ser te acordás específicamente cuando y de que modo surgieron o en general los olvidaste?

Mauro

En general los olvidé, al menos la mayoría.

Eduardo

Vos me dijiste que era más lo que olvidamos que lo que recordamos y ahora agregamos a esa bolsa el aprendizaje de todos los modos de ser, ¿es correcto?

Mauro

Al menos en gran medida, sí.

Eduardo

¿Y si tuvieras que ponerle proporciones, cuantas partes le darías a lo que podés recordar explícitamente y cuantas partes a lo que no? esto por jugar un poco…

Mauro

Un 25 %, obligado por la insistencia. Ja.

Eduardo

No estás lejos de Freud, que decía que era como un iceberg, el 10 %.

Mauro

Lo cual me preocupa no poco.

Eduardo

Para nada.

Apago un segundo la mayeutica.

Mauro

Ok, escucho.

Eduardo

Freud es como comer el más caro de los pescados, es un manjar exquisito, pero siempre tiene espinas y hay que sacarlas.

Mauro

Mi problema es que siempre me quedo con alguna espina en la laringe.

Eduardo

Tranqui, el único modo de aprender es equivocándose sin miedo y con honestidad.

Enciendo la mayeutica de nuevo.

Mauro

Prosiga…

Eduardo

¿a ese conjunto dinámico y operativo de lo que podés recordar, que lo llamaste Yo, y de lo que no, que lo llamaste inconsciente, qué nombre le darías?

Mauro

Yo-partido

No se me ocurre nada, caray.

Eduardo

ok

¿Que entendés por la palabra ‘psiquismo’?

Mauro

Bueno, eso que usted me pide que nombre y que recién ahora me cae a la cabeza

Esa suma misma, eso entiendo por psiquismo.

Eduardo

Ya está, respondiste la pregunta que me hiciste al principio, como le dijo Sócrates al esclavo: El teorema estaba dentro tuyo.

Mauro

Ja. Ya me sonaba al Menón esto.

Eduardo

Lo de Yo-partido está muy bueno, no lo olvides.

Mauro

¿Mi inconciente reside en parte en el alma y en parte en lo físico? ¿De modo que no hay contradicción hilemórfica?

Mauro

Pasando en limpio ¿el psiquismo es un ente de razón? ¿es simplemente la forma de llamar a un conjunto de potencias? ¿El subconciente es parte de la memoria? Disculpe tanta pregunta, pero sigo sin entender del todo…

Eduardo

No es de buena educación contestar preguntas con preguntas pero es el único modo de enseñar: 1. ¿qué es una potencia? 2. ¿Una potencia es algo estructural, real y distinguible en un todo o es un mero nombre que se le da al devenir dinámico de algo?

Mauro

Un nombre del devenir dinámico

Eduardo

¿entonces no hay dos estructuras realmente distintas entre sí en el hombre llamadas ‘voluntad’ e ‘inteligencia’?

Mauro

Pareciera ser que no son la misma, en algún sentido. Pues una cosa es conocer y otra adherir a lo conocido.

Eduardo

¿Entonces tales actos parecen provenir de principios estructuralmente diversos?

Mauro

En principio sí, parecieran ser cosas de distinto principio.

(Válgame la fuera redundancia)

Eduardo

¿Y no llamamos potencias a los principios estructuralmente diversos que dan lugar a actos de distinta naturaleza?

Mauro

Con seguridad

Eduardo

Ok ¿el conjunto de las cosas que olvidamos y el conjunto de las cosas que recordamos parecen provenir de una misma potencia o son actos de diversas potencias?

preguntado de otro modo ¿olvidar y recordar cada uno son actos de potencias distintas?

Mauro

Ahí tengo un problema, pues pareciera ser que una cosa es la memoria, y otra distinta la conciencia que de ella se tiene. Una cosa parecieran ser los datos almacenados, y otra el traerlos a la conciencia. De modo que aquello que olvidamos no es parte de la conciencia, pero es susceptible de presentarse, como si tuviera, a veces, una voluntad aparte…

Eduardo

¡¡¡Muy bien!!!! casi lo dijiste como el mismo Freud en persona.

Mauro

Cada vez que usted me felicita, me preocupa.

Ja

Eduardo

Entonces… ¿podríamos hacer un conjunto sumando la conciencia más lo que la conciencia puede evocar?

Mauro

Sí, pero aceptando que es la conciencia misma quien evoca.

Eduardo

Ok, ningún problema, a eso Freud le llama sistema conciente-preconciente

Preconciente (lo que se puede evocar voluntariamente)

Mauro

De acuerdo entonces, se podría.

Eduardo

Entonces volvamos a nuestra pregunta, si ponemos a la consciencia como quien evoca ¿olvidar (lo que no se puede evocar) y recordar son actos de potencias distintas?

Mauro

No, parecieran venir de un mismo principio, siendo el olvido un defecto, quizás, de la memoria… ¡Qué difuso me resulta este campo!

Eduardo

Di-fusa es la pedagogía, que no es asertiva, vos vas respondiendo con mucha precisión.

Mauro

Ja, no se lo acepto.

Eduardo

¿Entonces el olvido y el recuerdo son defecto y acto de una sola potencia?

Si el preguntador es bueno, la ausencia de afirmación provoca una di-fusión mental que le da espacio a tu propia mente para que cree SU Fusión…..

Mauro

Eso es lo que mi razón me muestra como más aceptable. Si, parecieran ser acto y defecto de una misma potencia.

Eduardo

¿El acto y el defecto de una misma potencia pertenecen al actualizarse dinámico de esa potencia o a la estructura?

Mauro

A veces pareciera producto de una estructura limitada o defectuosa…

Eduardo

Preguntado de otro modo ¿si yo veo que una potencia pasa de la potencia al acto digo: simplemente es el movimiento propio de la potencia o digo ‘eso indica una estructura’?

Mauro

Indica más bien una estructura, un algo anterior.

Eduardo

¿qué es el movimiento?

Perdón arriba debí poner “eso indica una ‘nueva’ estructura”

Mauro

El movimiento es un devenir, es el cambio de un estado a otro.

Eduardo

¿el actualizarse de una potencia es un devenir un cambio de un estado a otro?

Mauro

En cierta forma, parece ser eso mismo.

Es el pasaje de lo posible a lo actual…

Eduardo

Ok, ¿Entonces olvidar y recordar son objeto y defecto de una misma potencia, y el paso del olvidar al recordar es el mismo actualizarse de esa potencia?

Mauro

Eso mismo.

Eduardo

y entonces ¿el paso de la potencia al acto no justifica la creación de una nueva ulterior estructura ontológica que llamamos potencia, sino que simplemente decimos que es el actualizarse de una sola potencia?

No respondas todavía

No es clara la pregunta

La reformulo

Mauro

Creo haber entendido, pero lo escucho…

Eduardo

¿Está justificado entonces crear una potencia para el olvido y el crear una potencia para el recordar como dos entidades ontológicamente diversas o debemos decir que es el simple pasaje de la potencia al acto de una misma potencia?

Mauro

En efecto, parecen ser producto de una sola potencia, sin necesidad de agregar otra entidad. Y en parte el problema se disuelve al afirmar eso mismo.

Eduardo

Al comienzo teníamos lo que habíamos llamado Yo, que después distinguiste como el conjunto de la evocación y las cosas que se pueden evocar, ¿Es eso correcto?

Mauro

Es correcto.

Eduardo

por otro lado teníamos el conjunto de las cosas olvidadas, que llamaste inconsciente, ¿Correcto?

Mauro

Eso mismo

Eduardo

¿La distinción inconsciente y Yo justifica la creación de entidades diversas llamadas potencias o son acto y defecto de una misma potencia?

Mauro

No las justifica, entendiendo que son simplemente acto y defecto de una misma estructura.

Eduardo

¿Con el fin de una descripción meramente dinámica (es decir desde el punto de vista del devenir y el paso de la potencia al acto de una potencia) te parece justificado dividir entre inconsciente y Yo, creando dos categorías dinámicas?

Dicho de otro modo…

¿Sabiendo que no hay pretensión de describir ‘potencias’ sino solo el modo que se actualiza una potencia, hay algún problema con crear las categorías dinámicas arriba mencionadas?

Mauro

No, siendo una suerte de entidad de razón más que una estructura ontológica. Luego, no es malo establecer esas distinciones con objeto de hacerlas más comprensibles.

Distinguir sin separar.

Eduardo

¿Responde todo este recorrido tu pregunta original?: Si el cuerpo es materia, y es espíritu forma de esta, en el caso del hombre… Digamos, si es unidad sustancial ¿Qué cuernos es el psiquismo? O mejor ¿En cual de estos co principios reside? ¿Nuestra antropología es susceptible de ser trinitaria?

Mauro

Queda resuelto, y mi cabeza parece reposar tranquila gracias al camino recorrido, siendo eso que en un principio llamábamos «psiquismo» solo una distinción del dinamismo con que una misma estructura se desenvuelve…

Sin haber entonces aporías hilemórficas, concluímos que el hombre es unidad sustancial, corpalma.

Eduardo

Parafraseando: ¿Qué te parece, Menón? ¿Has

dado alguna respuesta que no sea tuya?

Mauro

Ninguna, señor, nada he dicho que no haya tenido por mío de antemano, en algún lugar de -valga más que nunca- mi inconciente

Nuevamente muchas gracias…

Autor: Eduardo Montoro

Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.

Tours in mendoza
X

¿Desde dónde
nos escribes?

Tours in mendoza USA
Reservar cita GolpeDigital