¿Hiperactividad o programación? |
«La sanidad y la educación para todos no estuvieron siempre ahí …La Voz de Galicia – hace 1 hora |
«Es difícil detectar los abusos infantiles; los padres deben … |
Sanidad El Hospital de Móstoles aborda los trastornos de … |
Habla docente de la UAZ en California sobre migración y salud mental |
Cristina pidió más ingenieros para «ayudar al desarrollo del país» |
Equo se inspira en Lennon |
Lanzan al marcado nuevos títulos de libros académicos |
Presentan libro sobre la mediación en los Derechos Humanos |
Policías de San Juan descargan tensión en violencia familiar |
– Generar afecto, generar vida
Cruzado por múltiples variables que pretenden darle un valor de mercado, la solución para el hombre, sin duda, está en los lazos de amor con los demás
Seguir leyendo en La Nación
– Diputados debatirán esta tarde la ley de identidad de género
Un plenario de las comisiones de Legislación General y de Justicia analizará esta tarde un proyecto de ley de identidad de género, que habilita modificar el sexo y el nombre de pila en el DNI por el solo pedido del interesado.
Seguir leyendo en Télam
– Los que no olvidan nada
No necesitan nuditos en los dedos ni cambiar de lugar los anillos: recuerdan todo lo que ven, oyen y vivencian. Tienen Memoria Autobiográfica Altamente Superior. ¿Bendición o karma?
Seguir leyendo en Diario Uno (Mendoza)
– La verdad sobre (algunos) mitos y creencias falsas sobre el cerebro
El cerebro humano, esa masa de un kilo y medio que llevamos en la cabeza, es la entidad más compleja que se conoce en el Universo.
Seguir leyendo en Terra
– Análisis cerebral puede ayudar a predecir la psicosis: estudio
Análisis computarizados de determinados controles cerebrales podrían ayudar a predecir la gravedad o el plazo de la enfermedad de un paciente psicótico y permitir a los doctores tomar decisiones más adecuadas sobre la mejor forma de tratarlos, dijeron el lunes investigadores.
Seguir leyendo en Tucumán Noticias
– Cumple 30 años la escuela de Psicología Social
Con el lema “Vamos por nuestra historia para perfilar colectivamente el futuro”, la casa de estudios celebra sus 30 años de vida. Para el festejo, organizan una doble jornada que incluye peña y debate.
Seguir leyendo en Noti Fe
– El problema de la cronicidad en los pacientes neuropsiquiátricos
“El principal problema de los hospitales neuropsiquiátricos en Entre Ríos es la cronicidad de los pacientes, algunos de ellos hoy cuentan con 35 años de internación, por lo que pierden sus vínculos sociales, familiares y su autonomía”, afirmó a AIM la directora del hospital neuropsiquiátrico Liniers, de Rosario del Tala, Fernanda Beorda, quien agregó: “por eso a partir de la implementación de la nueva ley de salud mental esos hospitales deben transformarse en dispositivos alternativos, y las internaciones son en hospitales comunes, y como último recurso”.
Seguir leyendo en AIM Digital (Entre Ríos)
– Un estudio no halla relación entre la dislexia y el CI
Los resultados cuestionan la forma en que las escuelas deciden quién necesita ayuda con la lectura.
Seguir leyendo en Rosario 3
– La depresión está asociada con un aumento del riesgo de ACV
La depresión altera las conductas que favorecen el aumento del riesgo de tener un ACV.
Seguir leyendo en Intramed
-Duelo y melancolía
“El duelo o aflicción es un proceso normal, mientras que la melancolía es patológica. Ambos, duelo y melancolía, sobrevienen como consecuencia de la pérdida de algún objeto o situación amada; en ambos casos existe un estado de ánimo doloroso, una pérdida de interés por el mundo exterior, una pérdida de la capacidad de amar y una inhibición general de todas las funciones psíquicas.
Seguir leyendo en La Opinión (Trenque Lauquen)
– Novedades respecto al uso de la oxitocina intranasal para el tratamiento de la esquizofrenia
Recientemente se publicó en el journal Schizophrenia Research una investigación según la cual esta medicación reduce los síntomas psicóticos, pero además mejora la percepción y el contacto social en las personas que padecen este trastorno psiquiátrico.
Seguir leyendo en Hospital Universal Austral
Advierten la fuerte relación entre las emociones y las conductas políticas
El investigador en neuropolítica Ezequiel Gieichegerrcht participó del seminario sobre Periodismo Parlamentario y advirtiy el modo en que “la percepciyn de los candidatos influye sobre nuestro voto”. “Cerebro Político” fue el nombre de la exposiciyn del neurylogo Ezequiel Gieichegerrcht en las Jornadas Nacionales de Periodismo Parlamentario, quien reemplazó al investigador en neurociencias Facundo Manes, ausente por un viaje internacional.
A lo largo de su exposición, Ezequiel Gieichegerrcht señaló las íntimas relaciones entre los procesos neurolygicos de los seres humanos y las conductas políticas, por ejemplo, “cymo la percepciyn de los candidatos influye sobre nuestro voto”.
“Podemos a partir del entendimiento del cerebro, entender conductas tan anegadotas”, expresy el neurólogo.
El investigador señaló un doble proceso en el cual la forma en que percibimos el candidato político influye en nuestro voto, a la vez que nuestro voto puede influir en lo que percibimos.
Según el neurólogo, existen áreas del cerebro que se activan para ver al candidato ganador y al candidato perdedor de una elección. En este sentido, señaló que cuando se ve a este último se acciona la parte del cerebro que produce asco.
Empero, el neurólogo advirtió los límites de las campañas electorales centradas en la imagen de los candidatos, ya que “el que está convencido por un partido, probablemente no cambiaría su postura política por una campaña electoral”.
En este marco, Gieichegerrcht sostuvo que habría una forma de genética que influiría sobre nuestras conductas políticas. Sin embargo, el investigador remarcó que muchos estudios de neuropolítica deben ser precisados y advirtió las dificultades de establecer causas en los análisis estadísticos.
Finalmente, Gieichegerrcht señaló que no existe un área específica del cerebro para procesas la política, que es un fenómeno complejo.
Para descansar la mente, se necesita un día completo sin obligaciones
Diferentes estudios coinciden en que el estado de ocupación permanente, sumado al flujo constante de información, interfiere en la capacidad de pensar y tomar decisiones. Participe de la encuesta
La tecnología, con sus promesas de eficiencia y destreza ilimitados, no deja de ser sólo una realidad que contribuye a enloquecernos.
Wayne Muller, terapeuta y pastora, trabaja con gente que sufre de stress crónico que sabe que necesita aminorar su ritmo –clérigos, médicos, docentes, trabajadores sociales, padres y demás–, pero les cuesta tanto hacer un alto en sus tareas que de forma ansiosa piden permiso para descansar.
Muller apunta que no hay mayor autoridad que la de Dios, para dar permiso a un día de descanso completo en la semana.
«No es sólo un permiso, es un mandamiento«, asegura.
Religiones al margen, tanto psicólogos como neurólogos saben que aún si el Sabbat no existiera, sería hoy más necesario que nunca inventarlo.
Angelika Dimoka, directora del Centro de Toma de Decisiones Neurológicas en la Universidad Temple, estudia la forma cómo el cerebro procesa la información. Sus investigaciones descubrieron que a medida que aumenta el flujo de información, se incrementa también la actividad en la región del cerebro responsable de las decisiones y el control de las emociones. Pero sólo hasta un punto.
Cuando el cerebro es inundado con demasiada información, repentinamente en esa región decae.
La escritora y psicóloga Joan Borysenko trabaja con ejecutivos de alto rango que temen que tomarse algunas horas al día, o incluso algún día completo a la semana para relajarse, pueda afectar su ritmo de vida laboral.
«Muchas personas que conozco no podrían tomarse un día completo de descanso. Están ansiosos todo el tiempo. Sus mentes están coriendo carreras«, asegura la escritora de Fried: Why you burn out, and how to revive.
Los sábados y domingos se volvieron días de «hacer, hacer y hacer« todo lo que no se llegó a completar en la semana –lavar, hacer compras, trabajos en el hogar–, pero si esa actividad no nos restaura el espíritu, no es un descanso verdadero, afirma.
Dina y Frank Berta, dueños de un restaurant en los EEUU, abren el local de 11 a 20 los días de semana, pero los viernes, el cierre se produce a las 17, y durante todo el sábado se mantiene así.
«Un día completo de descanso ayuda a refrescarnos y nos deja listos para la semana siguiente«, dice Dina. «No te vas a ir al infierno por no trabajar un sábado; pero si no te das un descaso del trabajo, te podés crear un infierno para tu vida, justo acá, en la Tierra«.
Expertos hallan posible fármaco para tratar estrés postraumático
Las personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) parecen tener menos niveles de un tipo específico de químico cerebral denominado serotonina 1B, informaron investigadores estadounidenses. Apuntar a este desnivel con fármacos podría permitir el desarrollo de las primeras terapias especialmente diseñadas para tratar la condición, añadió el equipo.
Actualmente, los médicos usan antidepresivos y ansiolíticos para tratar el TEPT, pero estas medicinas son bastante ineficaces ya que nunca fueron desarrolladas específicamente para atender el problema.
El TEPT se produce cuando víctimas de un episodio traumático sufren la aparición de recuerdos recurrentes del hecho, intensa culpa o preocupación, brotes de ira y pasadillas.
«Las medicaciones que tenemos actualmente no están funcionando para el TEPT«, dijo el doctor Alexander Neumeister, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, cuyo estudio fue publicado en Archives of General Psychiatry.
Para evaluar esto, Neumeister y su equipo del Centro de Tomografía por Emisión de Positrones de Yale usó imágenes para estudiar las diferencias específicas en el cerebro de las personas con TEPT y otros sujetos
que habían sufrido experiencias traumáticas pero no desarrollaron el trastorno.
Para el estudio, los investigadores realizaron tomografías por emisión de positrones (TEP) a 49 pacientes con el trastorno cuyas condiciones habían surgido por diversos episodios traumáticos, incluido abuso infantil, violencia doméstica y servicio militar.
Los autores también observaron los cerebros de 20 víctimas de eventos traumáticos sin TEPT y de 27 voluntarios adultos saludables.
El equipo halló que las personas con TEPT presentaban cambios en el receptor de la serotonina 1B, un neurotransmisor clave que en estudios con animales parecería ser especialmente sensible al estrés.
Los investigadores descubrieron que los niveles de serotonina 1B eran sustancialmente menores en las personas con TEPT que en los participantes saludables.
Los niveles de ese neurotransmisor también eran levemente menores en el grupo sin TEPT pero que había estado expuesto a episodios traumáticos, comparado con los voluntarios saludables.
Cuanto más joven era la persona al momento de producirse el hecho traumático, mayor era la diferencia.
«Hallamos la alteración más severa en el receptor de la serotonina 1B en aquellos individuos que padecieron un trauma a una edad temprana«, dijo Neumeister en entrevista telefónica.
Los resultados del estudio, que deben ser confirmados por investigaciones más amplias, ofrecen un primer paso en el desarrollo de medicamentos especialmente diseñados para apuntar a los cambios cerebrales que se producen en las personas con TEPT.
«Actualmente las únicas opciones terapéuticas para los casi 8 millones de adultos estadounidenses con TEPT son los fármacos antidepresivos y los ansiolíticos, que muestran escaso beneficio a la hora de mejorar la salud mental de estos pacientes«, indicó Neumeister en un comunicado.
El autor señaló que varias compañías están explorando medicinas que apuntan a este receptor, y que también se están analizando otros blancos terapéuticos para la condición.
«Con suerte, en el futuro cercano tendremos fármacos que interferirán con este receptor«, añadió Neumeister.
Minuto Uno (Buenos Aires), 07-09-11 El deseo sexual a terapia |
La Lic. Diana M. Resnicoff habla de las parejas que pierden las ganas de tener relaciones.
Mercedes (32 años): «No tenemos mas vida sexual, y esto se agudizó después del nacimiento de nuestro hijo«.
Reflexión contundente, que una y varias veces escucho en la consulta. Existen infinidad de parejas, con varios o pocos años de relación, que reconocen que su deseo está en baja, que su pasión ya no es la misma, que ya no se excitan como antes. Estamos insertos en una sociedad donde hay que pensar más en el deber que en el placer. Todo se justifica por la falta de tiempo, y en este sentido, es muy peligroso dejar para mañana el disfrute sexual.
Cuando la pasión se enfría
“Nos queremos pero ya no sentimos la misma pasiyn”, frase esta que en la consulta, escucho casi a diario. El deseo sexual inhibido se caracteriza porque la persona carece de apetito sexual, no se siente atraída por el sexo ni por la posibilidad de poder llevar a cabo conductas sexuales. Habitualmente este fenómeno se presenta una vez que el deseo sexual ya estaba establecido y como respuesta a un desencadenante psicológico, aunque cuestiones orgánicas como desajustes hormonales o el consumo de determinados fármacos pueden jugar un papel principal para precipitar la inhibición del deseo.
En muchas parejas, la falta de interés de uno de sus integrantes no es un impedimento para mantener relaciones; para evitar males mayores se conforman con ver como disfruta la persona amada. Pero esto puede traer serios problemas porque cuando esta situación se perpetúa, suelen aparecer sentimientos
negativos por parte de quien accede sistemáticamente a una actividad no placentera. Por eso es importante prestarles atención a los síntomas, para no diferir la búsqueda de una solución.
Los síntomas son muy evidentes y fáciles de detectar: considerarse no apasionado, no tener pensamientos ni fantasías sexuales, no iniciar una relación sexual, rechazar o tomar distancia cuando la pareja se acerca, sentir desinterés por acariciar o ser acariciado, e inventar excusas como dolor de cabeza o cansancio. El problema se agudiza aún más cuando la reiterada negativa a iniciar un acercamiento sexual abre una serie de incertidumbres en el otro. Se llega a pensar que uno ya no le resulta atractivo al otro, que el amor desapareció o que existe una tercera persona.
La monotonía y la rutina en la cama representan un patrón que se repite mucho; esto lleva al aburrimiento y, por lo tanto, a la pérdida del deseo en parejas que tienen una larga vida sexual en común. La repetición rutinaria de actividades estereotipadas muchas veces viene condicionada por una insuficiente educación sexual, en la que la sexualidad queda restringida a la „normalidad genital¶ privando a la persona de desarrollar su imaginación y sensualidad en su vida afectiva.
Pero tampoco hay que desestimar la influencia de la ansiedad, los estados depresivos y la baja autoestima. En estos casos, cuando el o los síntomas psicológicos se solucionan, la falta de deseo remite.
Las discrepancias que muchas veces se dan en la pareja también inciden: muchas veces uno quiere con mayor frecuencia que el otro mantener relaciones sexuales, y si a esto se suma que la comunicación de la pareja puede estar deteriorada, esta diferencia de ritmos se nota en la cama. Por un lado, uno sentirá que su pareja ya no le encuentra suficiente atractivo; y el otro sentirá que es presionado a realizar algo que no desea hacer. En cambio, si la comunicación está bien establecida no surgirán estos problemas.
La sexualidad tiene que ser un encuentro divertido y no algo más que hacer durante el día. Estamos acostumbrados a cumplir con nuestra responsabilidad y en muchas ocasiones el sexo se convierte en una obligación, en un ítem más de la agenda. La gente piensa que está trabajando en lugar de disfrutar. Y así no hay pasión que aguante.
Aumentar el deseo
Muchas parejas no son conscientes de que la falta de deseo no puede esperar. Es importante encontrarle una solución, y lo más rápido posible. Pero no es fácil. Así como no existe una única causa para la aparición de la falta de deseo, tampoco hay una receta magistral que haga que se vuelva a restablecer.
Pero si podemos hacer cosas para activarlo y volver a disfrutar: Besarse apasionadamente, tocarse, acariciarse. Nos olvidamos de que el beso de lengua define la continuación de una relación. Después de un tiempo, las parejas no se dan más besos de lengua, salvo en los momentos en que tienen sexo. La pareja confunde: cree que el sexo es sólo el pene y la vagina. Hay que empezar a tomarse el tiempo para disfrutar. Hacerse masajes es una buena manera de sacar el deseo del “freezer«. Reírse cuando se hace el amor.
Recordemos que el sexo requiere tiempo: Si esperamos hasta las 3 de la mañana, vamos a querer dormir. Si no podemos dejar las obligaciones, debemos buscar otro lugar para el encuentro. Hay que empezar desde la cena a mirarnos, algo muy importante a la hora de desear.
Las fantasías y la literatura erótica pueden ayudar. Recordar los momentos en los que apareció el deseo y volver a recrearlos puede contribuir a aumentar la libido.
Otra de las claves es innovar y abrirse a la creatividad. Es necesario buscar espacios y tiempos para la pareja . Una inyección de ternura, muchas caricias y una buena dosis de mimos.
Muchas veces, las parejas son reticentes a buscar ayuda profesional, pero es necesario animarse. Las terapias sexuales son breves, duran entre cinco y seis sesiones, y se realizan en forma personalizada, ya que cada pareja tiene que encontrar su propia solución. Se trabaja a través del diálogo terapéutico y con ejercicios y tareas para hacer en casa. Está claro: no hay recetas comunes. Pero quizá la terapia que hizo célebre a Helen Kaplan, una de las sexólogas norteamericanas más reconocidas del mundo, sea un buen comienzo. Ella asegura que sólo se necesitan tres ingredientes: tiempo, fantasía y amor.. .y a disfrutar.
“El suicidio es una implosión, un derrumbe hacia adentro”
Hoy se harán las II Jornadas Regionales de Prevención del Suicidio Adolescente.
En el marco de las II Jornadas de Prevención del Suicidio que se realizan en Salta, concejales de la capital provincial, junto a referentes de la Fundación Papis -encabezados por Lucrecia Miller y el especialista en la materia Carlos Boronat-, debatieron sobre el flagelo en un plenario que tuvo lugar ayer en el recinto del cuerpo deliberativo.
Durante el debate se abordó la problemática en Salta y a nivel nacional y se ahondó en detalles sobre cómo se pueden prevenir los suicidios en los adolescentes.
Del encuentro también participó la secretaria de Acción Social de la Municipalidad, Ivette Dousset. Durante el plenario, Miller advirtiy que “el suicido es una implosiyn, un derrumbe hacia adentro”.
La especialista señaló que para evitarlo se debe trabajar en la autoestima de los niños que, si bien a veces no piden ayuda, sí dan señales.
El seguimiento de los chicos debe ser permanente. Ellos deben sentir la presencia de los adultos de manera constante, tiene que haber una disponibilidad de tiempo completo para contenerlos y ello no significa hacer un seguimiento al estilo de la Gestapo, aclaró Miller.
Miller aseguró que, a diferencia de lo que se cree, el suicidio es previsible y prevenible. En este punto hizo hincapié en la necesidad de vencer mitos que perjudican el correcto abordaje de la problemática: “Es necesario hablar del suicidio, instalar el tema de la mano de especialistas y siguiendo el camino de la prevenciyn”.
Informó que las estadísticas no siempre reflejan la realidad, ya que no siempre se asientan los intentos de suicidio. Debemos saber que cada suicidio consumado nos muestra la existencia de 10 o 15 intentos. Quien intenta quitarse la vida sin éxito, reincide.
La contención
Por su parte, Boronat explicy que el “suicidio es un proceso que empieza con un problema que no tuvo contenciyn a su debido tiempo”.
“Adicciones, problemas de alimentaciyn y hasta la homosexualidad pueden ser desen cadenantes de conductas suicidas”, advirtiy el especialista.
Boronat denunciy que “desde hace cuatro años hay un programa nacional para la prevenciyn del suicidio – en cuya confección él participó- y desde entonces se espera que se lo implemente”.
Señaly que “Catamarca es la única provincia argentina con un programa estatal de prevenciyn del suicidio”.
“Mientras que en el resto de América del Sur, países como Brasil y Uruguay avanzaron en el tema, en Argentina, como es costumbre, el proyecto está cajoneado”, se quejy.
El presidente del Concejo, Matías Cánepa, planteó la necesidad de trabajar con la difusión de información desde el municipio y de capacitar en el seguimiento de los adolescentes en crisis.
Jornadas
Las II Jornadas Regionales de Prevención del Suicidio: Adolescencia en Riesgo se desarrollarán hoy, desde las 9.30, en la sede de Pro Cultura Salta. Están organizadas por la Fundación Papis.
Estiman que en Comodoro hay 400 niños con autismo
Los padres que integran la Asociación de Padres Autistas de Comodoro Rivadavia, nucleados en APADEA, trabajan a todo pulmón para atender a los niños que presentan Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Según un relevamiento de la Asociación, en la ciudad petrolera habrían 400 niños con autismo.
La Asociación APADEA realizó un relevamiento en el cual estiman que en Comodoro hay 400 niños que tienen autismo, sin embargo señalaron que no tienen registro de que todos estén siendo diagnosticados y tratados.
Esta mañana, los papás recibieron la visita del Secretario de Desarrollo Humano, Claudio Mosqueira, quien les indicó que la entrega del lote comprometido en Avenida Constituyentes y Callao, podría ser una realidad en poco tiempo. Para la Asociación es fundamental que esto suceda, ya que les permitirá reflotar la promesa de Nación de construir la sede propia.
La presidenta de APADEA, Amelia Fiorenzo, manifestó que «es importante contar con un lugar más amplio porque crece la demanda« y señaló que la institución funciona a través del aporte que hacen los padres, ya que no reciben ningún tipo de subsidios. Por este motivo, realizan diferentes eventos para poder sostener los tratamientos de los nenes.
Fiorenzo destacó la visita de Mosqueira y comentó que le pidieron la posibilidad de colaborar con una trabajadora social para llevar adelante la tarea de un relevamiento social y así determinar cuántos chicos son los que aún no reciben ningún tipo de tratamientos.
APAdeA Comodoro Rivadavia fue la primera institución en buscar y encontrarle una solución al autismo en nuestra ciudad. “Desde el año 2002 damos soluciones y formaciyn no sylo a nuestros propios hijos, sino que se forma personal todos los años, y se generó el Centro Educativo Terapéutico, con un Equipo Profesional Interdisciplinario, que diseña, evalúa y supervisa un tratamiento específico, personalizado, e individual”, destacy la presidenta Fiorenzo.
Día a Día (Córdoba), 07-09-11 Dependencia psicológica del café |
Muchos dependemos del café para comenzar el día. Creemos que sin el estimulante de la cafeína es imposible funcionar.
Pero esto sería sólo psicológico. Investigadores de la Universidad del Este de Londres comprobaron que voluntarios que habían bebido café descafeinado, pero pensaban que habían consumido cafeína, mostraron una mejora significativa en su rendimiento mental y estado de ánimo.
Mi nombre es Eduardo Montoro, soy del 68, estoy casado con Graciela y tengo un hijo, Juan Manuel.
Tengo un largo recorrido académico, definido por un amigo como el viaje de Frodo, no porque sea como Frodo, sino por las peripecias que tuve que pasar, algunas en Italia otras en Argentina. En ese viaje obtuve varios reconocimientos académicos:
• Licenciado en Psicologia, Universidad Católica de Cuyo.
• Master en Psicología de Counselling, Università Europea di Roma
• Profesor de Psicología, Universidad de Mendoza
• Licenciado en Filosofía Sistemática con orientación Lexicográfica, Pontificia Università Gregoriana
• Licenciado en Filosofía del Derecho, Universidad Católica de Cuyo
• Y cuatro años de Teología, no acreditados oficialmente en ninguna universidad, pero que equivalen a una licencia.
Actualmente resido en San Juan, Argentina y mi hobby es salir a andar en moto en duro por los cerros sanjuaninos.
Pero lo que más me apasiona es ver crecer a las personas, superarse, en las más difíciles e inimaginables circunstancias.